Un equipo de investigadores colombianos ha realizado un hallazgo paleontológico histórico en Zapatoca, Santander, al descubrir una vértebra fósil atribuida a un pliosáurido, un depredador marino que habitó los mares hace más de 135 millones de años. Este fósil es el registro más antiguo de pliosáuridos en Colombia, superando en antigüedad a los encontrados en Villa de Leyva, Boyacá.
El Descubrimiento
El hallazgo fue liderado por Javier García Guerrero (Fundación Universitaria Agraria de Colombia) y Edwin Alberto Cadena Rueda (Universidad del Rosario).
La investigación contó con la colaboración de instituciones internacionales como el Smithsonian Tropical Research Institute (Panamá) y el Field Museum of Natural History (EE. UU.).
El estudio será publicado en la revista científica Cretaceous Research.
El Pliosáurido: Un Depredador Marino Temible
Según los investigadores, este gran reptil marino ocupaba la cima de la cadena alimenticia en los mares tropicales del Cretácico temprano.
Se alimentaba de peces, tortugas, tiburones, ictiosaurios y plesiosaurios más pequeños.
Importancia del Hallazgo
El fósil de Zapatoca aporta evidencia clave para comprender cómo evolucionaron estos depredadores y cómo eran los ecosistemas marinos en el norte de Gondwana durante la transición del Jurásico al Cretácico.
Hasta ahora, los pliosáuridos colombianos se conocían principalmente en la Formación La Paja (Villa de Leyva, Boyacá), con edades cercanas a los 115 millones de años.
Este descubrimiento es un aporte significativo a la paleontología colombiana y abre nuevas puertas para la investigación y el estudio de la historia natural del país.




