Desbordada la violencia. La persistencia del conflicto armado interno en varias regiones del país dejó un panorama alarmante durante los primeros cinco meses de 2024. Así lo alertó este miércoles el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Que en la actualización de su balance reveló un deterioro en la situación humanitaria y un aumento en los desplazamientos, confinamientos, víctimas de minas antipersonales, desapariciones forzadas y ataques contra misiones médicas.
Revisa ‘EL Pastuso’ le mintió a la fiscalía
Según el CICR, este incremento es “resultado del recrudecimiento de las acciones armadas en algunas zonas del país y de la disputa territorial entre actores armados no estatales”. Hace apenas tres meses, el organismo internacional encendió las alertas por la violencia que el país enfrentó durante 2023. Por el aumento de seis a ocho conflictos armados. Que involucran al Estado y a grupos como el ELN, el Clan del Golfo (EGC), y las dos disidencias de las FARC. El Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia.
Causas
Una de las principales causas del aumento en la violencia es la ruptura del cese al fuego con el EMC en Cauca, Valle y Nariño. Lo que desató una ola de atentados y ataques de esa disidencia en el suroccidente del país. Solo entre enero y mayo de 2024, el CICR documentó 78 casos de desaparición, reportados en 9 departamentos, con el 65% de ellos concentrados en Arauca y Cauca. Entre enero y mayo de este año, 194 personas fueron afectadas por artefactos explosivos, de las cuales 133 eran civiles, representando el 69%, el porcentaje más alto en seis años. Además, 43 eran miembros de la Fuerza Pública y 18 pertenecían a grupos armados. Esto representa un incremento del 35% respecto al mismo periodo del año anterior
Cifras
El tipo de artefacto que más daño causó fueron las minas antipersonal, con 117 víctimas. También hubo 77 personas afectadas por artefactos de detonación controlada o explosivos lanzados. De las 194 víctimas, 18 murieron. El departamento con más afectaciones fue Cauca (85), seguido de Nariño (29), Antioquia (23), Chocó (13), Bolívar (12), Caquetá (9) y Putumayo (9). “En algunos lugares del país, comunidades enteras han tenido que confinarse o desplazarse por la amenaza latente de estos artefactos. En este escenario, resulta difícil establecer cuántas personas han perdido sus medios de subsistencia o el acceso a bienes y servicios esenciales por no poder transitar libremente por su territorio, o cuántos niños y niñas han dejado de ir a la escuela porque cerca de ella había un enfrentamiento armado o un artefacto explosivo”, informó el CICR.
Mira La Inestabilidad Ministerial en el gobierno Petro
Derechos humanos
Durante los primeros cinco meses de 2024, el confinamiento se ha duplicado y el desplazamiento ha aumentado en un 50% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según cifras oficiales. Al menos 31,832 personas se vieron obligadas a confinarse, lo que representa un aumento del 101%. La situación más crítica se observa en Chocó, donde ha habido un notable deterioro, pasando de cinco eventos de confinamiento el año pasado a 13 eventos en lo que va de este año. Afectando a más de 12,000 personas. Desbordada la violencia.




