En el Centro de Convenciones ‘José Eustacio Rivera’ de la capital huilense, se desarrolló ayer el encuentro ‘Desafíos de la Economía Solidaria’, en el cual socializaron los avances y ajustes al modelo de pérdida esperada, proyecciones de la Superintendencia de Economía Solidaria – SES en cuanto a inspección, control y vigilancia; condiciones macroeconómicas, avances en la asociatividad solidaria para la paz, más el comportamiento de la cartera de crédito y demás proyecciones de eventos para el presente año 2024.
El evento contó con la asistencia de entidades de índole nacional como la Super Intendencia de Economía Solidaria (SES), la Banca de Oportunidades (BO), FOGACOOP, Unidad Solidaria, además de los gerentes de diferentes empresas del sector solidario en el sur del país, “contamos con la Superintendente de Economía Solidaria, la doctora María José Navarro, la directora del Fogacot, María Elena Grueso, la directora de Banca de Oportunidades Paola Arias, el director nacional del Fondo de Garantías y la directora de Finagro”, señaló Israel Silva Guarnizo, director de la Asociación de Cooperativas del Huila – ASOCOOPH.
Te puede interesar: ‘Delinquir no paga’ en el Huila
El evento permitió analizar la proyección del sector de ahorro y crédito con la articulación de ideas, experiencias y mejores prácticas entre los diversos protagonistas del sector solidario en el Gobierno Nacional; gracias al diálogo directa entre gerentes de cada cooperativa y las entidades regionales y nacionales.
Silva Guarnizo señaló que el evento les ha permitido, “construir un diálogo fluido con nuestras entidades públicas y podamos no solamente mostrar la gestión, el impacto social que venimos realizando en el departamento del Huila, sino también poder avanzar en la superación de unas barreras y obstáculos que consideramos todavía existen para que el sector cooperativo”.

