Piel irritada, inflamada y con un picazón. Estos son algunos de los síntomas que casi con mucha frecuencia sientes las personas que sufren de dermatitis atópica. Este problema en la piel del que muy poco se conoce y que para quienes la sufren se puede llegar a convertir en un verdadero dolor de cabeza.
Cada 14 de septiembre se conmemora el día Mundial de la Dermatitis Atópica y con el que se busca crear conciencia frente al nivel desconocimiento que existe.
La Asociación Colombiana de Dermatología hace un llamado para crear conciencia frente a la dermatitis atópica y que en algunos casos es mucho más que una enfermedad de piel.
Esta afección en paciente que sufren de dermatitis atópica no solo afecta la salud física sino emocional y social. En el peor de los casos puede llevar al suicidio.
Claudia Marcela Arenas Soto, dermatóloga, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Dermatología, explicó que gracias al colágeno y elásticos la dermis la dermis forma un escudo protector.
La piel, el órgano más grande del cuerpo humano, es el responsable de controla la pérdida de agua del organismo y lo protege contra los efectos de la luz natural y artificial, así como del calor y del frío.
A qué edad se presenta:
La dermatitis atópica es una afección frecuente y que puede presentarse a cualquier edad, sin embargo, por lo general comienza en la infancia, así lo informó el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU.
La dermatóloga aseguró que en Colombia, la prevalencia aproximada de personas con dermatitis atópica «es de 9% en adultos y 12% en adolescentes”.
Te puede interesar: Shakira rompe el silencio: «Puse todo en esta relación»
Casos de dermatitis atópica:
Las enfermedades de la piel como la Dermatitis Atópica tienen un impacto negativo en la calidad de vida del paciente y también golpea su confianza.
Según reciente estudio realizado por Institute for Human Data Science (IQVIA) y Pfizer, los síntomas persistentes como prurito intenso, persistente y debilitante, provocan alteración del sueño, ansiedad, depresión, ideas suicidas y trastornos de atención.
Ana Dolores Román, gerente del laboratorio, dio algunas recomendaciones que pueden ayudar a los pacientes que sufren de esta enfermedad para poderla controlar a tiempo.
Dejar el cuidado de la piel en manos de personal experto como lo son los dermatólogos, muchos de los pacientes pueden requerir el manejo multidisciplinario que incluye otras especialidades como neumología, psiquiatría y alergología.
Más para leer: Matías Mier pidió perdón a Melissa Martínez por su traición
Ojo a estos 5 consejos:
- Baños cortos (sólo 5 min) y utilizar durante el baño jabones con un PH Neutro, sustitutos del jabón o aceites de ducha.
- Secar la piel con cuidado, idealmente con toallas de algodón, haciendo toques en la piel y sin frotar para evitar irritar las zonas afectadas.
- Utilizar siempre después del baño, emolientes sin perfumes, colorantes, preservantes, alérgenos proteicos y conservantes con alto poder sensibilizante.
- Utilizar emolientes en todo el cuerpo, incluso cuando se usen otros tratamientos.
- Evitar factores desencadenantes de la enfermedad, si los puede identificar o hacerlo de manera conjnunta con el profesional.




