Denuncian inoperancia de la Unidad Oncológica

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La inoperatividad de la Unidad Oncológica del Hospital Universitario San Rafael ha generado un profundo malestar entre la población de Boyacá. Esta situación llevó a Yesid Figueroa a presentar una queja formal ante la Superintendencia de Salud y la Procuraduría General de la Nación.

Antecedentes

En octubre de 2022, el entonces gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán, junto con el gerente de la ESE Hospital Universitario San Rafael de ese momento, Yamit Noé Hurtado, anunciaron con gran expectativa la apertura de la Unidad Oncológica. Según sus afirmaciones, este nuevo servicio beneficiaría a más de 6,000 pacientes al ofrecer atención integral para diversas patologías cancerígenas, incluyendo:

  • Quimioterapia
  • Gineco oncología
  • Cirugía oncológica
  • Reumatología
  • Hematología
  • Medicina del dolor

La inversión estimada para este proyecto fue de tres mil millones de pesos.

Realidad Actual

A pesar de las promesas iniciales, el actual gerente de la ESE, Germán Francisco Pertuz González, admitió en 2022 que la unidad había sido presentada como un logro, pero documentos recientes indican que nunca llegó a funcionar. Esta falta de cumplimiento ha suscitado dudas sobre la transparencia y la gestión de los líderes involucrados.

Queja Formal

Yesid Figueroa ha solicitado a las autoridades competentes investigar a Barragán, Hurtado y Pertuz González por presuntas irregularidades. Su argumento se centra en que la divulgación de la puesta en marcha de la unidad fue engañosa y carecía de fundamento. La queja resalta la urgencia de obtener respuestas claras sobre el destino de los recursos destinados a la salud de los boyacenses.

Expectativas de la Comunidad

La población espera que la Superintendencia de Salud tome medidas al respecto y aclare la situación, ya que la falta de una unidad oncológica operativa deja a muchos pacientes sin el tratamiento necesario, agravando la crisis sanitaria en la región. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para restaurar la confianza en el sistema de salud local.


Compartir en