Las delegaciones del gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), han informado sobre los avances logrados en el segundo ciclo de conversaciones en Ciudad de México.
Entre los temas a tratar por ambas partes destacan la caracterización que se le otorgaría al ELN como organización política armada rebelde, así como la creación de un “punto de contacto de comunicación”, los términos de referencia para el Grupo de Países de Acompañamiento, Apoyo y Cooperación (GPAAC), la adopción del informe de la Comisión Humanitaria y un acuerdo de pedagogía y comunicaciones hacia una cultura de paz.
Te puede interesar: El ELN estaría planeando atentar contra la Fuerza Pública
El comunicado también señala que durante las conversaciones se conversó sobre las denuncias de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas en el territorio nacional.
Además, el documento destaca que, durante la visita del ministro de justicia, Néstor Iván Osuna, se explicó el proyecto de ley de humanización de la política carcelaria y penitenciaria.
Actualmente, las delegaciones trabajan en la definición de la agenda de diálogos para incorporar a la sociedad en el proceso de paz y alcanzar un cese al fuego bilateral.

Entre los temas que han tratado en estos 12 días de trabajo conjunto está también el análisis y adopción del informe de la Comisión Humanitaria de la Mesa, que recorrió hace un mes la zona del Bajo Calima y medio San Juan, en el Valle del Cauca y Chocó para avanzar en la concreción de los alivios humanitarios.
También puedes leer: Una nueva polémica envuelve a la congresista Susana Boreal
Si bien, dentro del documento se habla del tratamiento de denuncias por parte de ambas delegaciones acerca de violaciones sistemáticas de derechos humanos y de DIH, aún no hay nada pactado en concreto concerniente al cese bilateral al fuego ni mucho menos al cese de hostilidades.
Además de los temas de cese al fuego, las delegaciones tienen pendientes en los acuerdos que permitan llegar a la participación de la sociedad en el proceso de paz.
