En un encuentro con cerca de 7.000 personas en el Yarí, Caquetá, el denominado Estado Mayor Central, disidencias de las Farc, anunció que el próximo 16 de mayo se instalará la mesa de diálogo entre ese grupo armado ilegal y el Gobierno colombiano.
En el acto, al que asisten organizaciones campesinas, llegó también alias ‘Iván Mordisco’ el jefe del grupo armado ilegal, así como otros comandantes de esa organización que también pidieron al Gobierno que las negociaciones se lleven a cabo en Noruega.
Te puede interesar: En Caquetá reapareció en público alias ‘Iván Mordisco’
Hace unos días el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, confirmó que este 26 de abril comenzaría ya a regir el mecanismo de monitoreo y verificación del cese bilateral al fuego, que está operando desde hace algunos meses.
Este mecanismo está integrado por cinco de los miembros del grupo subversivo, con siete puntos focales para implementar los mecanismos de verificación local.
Cinco delegados del llamado Estado Mayor Central estarán en la mesa de conversaciones de paz con el Gobierno Nacional.
El Estado Mayor Central de las Farc, bajo el mando de 'Iván Mordisco', ya está presente en las Sabanas del Yarí, para dar a conocer la hoja de ruta de las negociaciones con el Gobierno Nacional. pic.twitter.com/Lk5CJzFcCD
— Mauricio Vanegas (@Marovaan) April 16, 2023
Alias ‘Iván Mordisco’, cuyo nombre es Néstor Gregorio Vera fue dado por muerto el año pasado en una operación militar, pero, unos meses después reapareció para iniciar los acercamientos entre el Estado Mayor Central (disidencias de las FARC) y el Gobierno de Gustavo Petro.
Desde comienzos de enero, ese grupo anunció que tomaba parte en el cese bilateral al fuego acordado con el Gobierno Petro, aunque de parte y parte ha habido denuncias de violación de ese acuerdo.
También puedes leer: Indignante caso de maltrato animal en Cali
Cabe recordar que alias ‘Andrey’, comandante del bloque Magdalena Medio de las disidencias del frente 33 de las Farc, había dicho que “la experiencia de lo que sucedió en La Habana nos ha de servir para hacer un proceso de paz con más compromiso, con más participación, por lo que hay que aprovecharlas al máximo las propuestas e iniciativas que han manifestado las comunidades campesinas del sector frente a esos diálogos”.




