Neiva fue sede de un encuentro clave para debatir los retos ambientales que afronta el país, en el marco de los talleres “Nuestros Desafíos Climáticos”. Esta estrategia busca recopilar insumos para actualizar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), compromisos que Colombia presentará en la Conferencia de las Partes COP30, programada para noviembre en Brasil.
La jornada fue convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo la dirección de Susana Muhama, con el respaldo del Ministerio de Ambiente de Alemania y la cooperación de la GIZ, en el marco del proyecto SolNatura y con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM).
Compromisos
Según Muhama, Colombia adquirió compromisos internacionales en 2015 dentro del Acuerdo de París, orientados a frenar el aumento de la temperatura global. Estos deben revisarse cada cinco años, y la meta para este 2025 es llevar a Brasil la tercera actualización, resultado de diálogos realizados en diversas regiones del país.
En el Huila, el taller contó con la participación de organizaciones ambientales, gremios productivos, reservas naturales, universidades, autoridades territoriales, organismos de socorro, colectivos juveniles, productores rurales y entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA). La iniciativa también se articula con la actualización del Plan Huila 2050.
Diagnóstico
Durante el encuentro, los asistentes identificaron que el Huila enfrenta un comportamiento climático de “extremos”. En épocas de lluvia, el riesgo se manifiesta en inundaciones, deslizamientos y movimientos en masa; mientras que en temporadas secas se intensifica la escasez de agua y la sequía. Esta tendencia, advirtieron, se incrementará con el paso del tiempo, haciendo más urgentes las medidas de prevención y adaptación.
Desafíos
Dianny Albornoz, profesional de cambio climático de la CAM, señaló que las variaciones extremas amenazan tanto la biodiversidad como los ecosistemas estratégicos del departamento. Los participantes plantearon la necesidad de reforzar la conservación del capital natural, implementar acciones que fortalezcan los sumideros de gases de efecto invernadero y garantizar una gestión más efectiva de los recursos.
En el taller también se discutió la actualización de la Política Nacional Ambiental con un enfoque de cambio climático y justicia social, el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, el monitoreo en tiempo real y la protección de ecosistemas clave para la regulación climática.
Proyección
Los aportes y propuestas recogidos en Neiva serán incorporados al documento nacional que Colombia presentará en la COP30, y también servirán como base para la actualización del Plan Huila 2050. Con ello, se busca que las acciones locales y las políticas nacionales avancen de manera articulada hacia un futuro ambientalmente más resiliente.




