Defensoría alerta crisis histórica en acceso a medicamentos en Colombia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Defensoría alerta crisis histórica en acceso a medicamentos en Colombia

Cuerpo de la noticia (180 palabras):
La Defensoría del Pueblo advirtió un deterioro sin precedentes en el acceso a medicamentos en Colombia. En su informe “Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados”, la entidad reveló que el 90% de los pacientes no recibe sus tratamientos completos o enfrenta retrasos prolongados, mientras que el 80% de las quejas ante la Superintendencia de Salud está relacionado con la falta de entrega de fármacos.

El informe evidencia un aumento del 34% en tutelas y reclamaciones entre 2024 y 2025, con más de 685.000 quejas registradas, principalmente por medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud. Entre 2022 y 2025, la Defensoría recibió cerca de 35.000 denuncias, la mayoría por incumplimientos en la entrega de medicamentos esenciales.

La crisis se atribuye a retrasos en pagos entre EPS e IPS, problemas logísticos, trabas administrativas y falta de transparencia, y se agrava en zonas rurales por la dispersión geográfica y la escasa conectividad.

La Defensoría alertó que muchas familias destinan hasta el 90% de sus ingresos para acceder a los medicamentos que el sistema no suministra. Entre sus recomendaciones destacan estrategias de coordinación con el sector privado, vigilancia territorial y transparencia en la financiación del sistema de salud, concluyendo que la afectación es “generalizada y regresiva”, vulnerando el derecho fundamental a la salud.La Defensoría del Pueblo advirtió un deterioro sin precedentes en el acceso a medicamentos en Colombia. En su informe “Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados”, la entidad reveló que el 90% de los pacientes no recibe sus tratamientos completos o enfrenta retrasos prolongados, mientras que el 80% de las quejas ante la Superintendencia de Salud está relacionado con la falta de entrega de fármacos.

El informe evidencia un aumento del 34% en tutelas y reclamaciones entre 2024 y 2025, con más de 685.000 quejas registradas, principalmente por medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud. Entre 2022 y 2025, la Defensoría recibió cerca de 35.000 denuncias, la mayoría por incumplimientos en la entrega de medicamentos esenciales.

La crisis se atribuye a retrasos en pagos entre EPS e IPS, problemas logísticos, trabas administrativas y falta de transparencia, y se agrava en zonas rurales por la dispersión geográfica y la escasa conectividad.

La Defensoría alertó que muchas familias destinan hasta el 90% de sus ingresos para acceder a los medicamentos que el sistema no suministra. Entre sus recomendaciones destacan estrategias de coordinación con el sector privado, vigilancia territorial y transparencia en la financiación del sistema de salud, concluyendo que la afectación es “generalizada y regresiva”, vulnerando el derecho fundamental a la salud.


Compartir en

Te Puede Interesar