Declaraciones de Fernando Jaramillo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este jueves, Fernando Jaramillo presentó su carta de renuncia a la presidencia de la Dimayor ante los 36 clubes asociados al fútbol profesional colombiano. El dirigente indicó que permanecerá en el cargo hasta el próximo 28 de febrero, poniendo fin a un mandato de 4 años y 6 meses, después de haber asumido en septiembre de 2020.

24 horas después de anunciar su decisión, Jaramillo habló en 6AM de Caracol Radio sobre su salida de la Dimayor. Ante la pregunta de si su renuncia era irrevocable, afirmó que no cambiaría de opinión, sin importar los intentos de convencerlo. También respondió a las críticas que ha recibido por ser hincha declarado de Millonarios.

“Siempre lo he dicho de frente, soy hincha de Millonarios, pero eso nunca me impidió tomar decisiones imparciales en favor de los 36 clubes, no de uno u otro. Tampoco he tenido amiguismo con ciertos presidentes, y eso debe seguir así. Todos los clubes deben recibir el mismo respeto y las mismas condiciones”, explicó Jaramillo en la entrevista.

Razones de su renuncia: “Uno cumple ciclos en la vida personal y laboral. El primero que debe entenderlo es uno mismo y ser realista. Eso me pasó a mí. No hay un momento perfecto para irse, fue sorpresivo para muchos, pero creo que es lo mejor desde el punto de vista personal. Este trabajo es muy demandante, es un esfuerzo diario, incluso los fines de semana. Está lleno de problemas y controversias, lo que desgasta tanto a nivel personal como familiar. Necesito más tiempo, llevo una carrera profesional extensa y ya es momento de desacelerar un poco y dedicarme a mi familia”.

No modificará su decisión: “Ese cariño de algunos clubes es un estímulo para mí, es un reconocimiento a lo hecho. No me gusta usar la palabra irrevocable en situaciones como esta, porque cuando tomo una decisión lo hago de manera seria y firme. Agradezco a muchos clubes, pero llegó el momento de dar un paso al costado de la mejor manera. Me voy agradecido con los clubes, el fútbol y espero que lo que venga sea aún mejor”.

Las dificultades del cargo y el fútbol femenino Manejo de los equipos del FPC: “Son 36 clubes y debemos actuar como un gremio, aunque compitamos permanentemente en lo deportivo. Eso hace que la relación sea difícil, porque un solo problema puede afectar todo. Conciliar todos esos intereses requiere una madurez especial para seguir compitiendo con respeto, y eso no es fácil de lograr. Hay 36 intereses diferentes, que deben converger en un gremio con intereses comunes dentro de la industria”.

Ser presidente de la Dimayor: “Es un desafío, pero parte del reto es manejar todo eso: crear unidad, generar consensos, tomar las mejores decisiones. Durante casi cinco años, logré todo eso y creo que ahora el reto para quien me suceda será saber cómo manejar las decisiones con todos esos factores en juego”.

El fútbol femenino: “El fútbol femenino está presente desde 2017, pero no ha sido fácil. Empezamos en plena pandemia y hemos seguido desde entonces, pero no es autosostenible. Este año, la liga tiene 16 clubes y va de febrero a septiembre, antes de la Copa Libertadores. Tengo una frustración por no haber logrado patrocinadores distintos a los habituales, que son los que realmente permiten desarrollar las competencias. No fue por falta de trabajo o interés, simplemente no fue posible. Hay uno que trae una cifra simbólica con la intención de atraer a más empresas del sector privado, pero no se logró. Muchas personas se muestran muy críticas con el fútbol femenino, pero no van a los estadios, no hay buena transmisión ni seguimiento. Es complicado vender un producto que no genera retorno de inversión”.


Compartir en