El primero de diez debates que tiene planeado hacer el Programa de Juventud, tuvo lugar en la tarde del jueves (28.08.2025), en el auditorio Chantain de la Universidad del Valle, sede San Fernando. En dicho debate participaron 6 de los 50 candidatos cabeza de lista, que aspiran a ocupar una de las 17 curules que, por elección popular, están disponibles en el Consejo de Juventud.
Cristian Sinisterra, coordinador técnico del Programa de Juventud de la Alcaldía de Cali, es uno de los encargados de organizar estas jornadas de participación y democracia. Él explica que el debate se desarrolla por bloques. “Tuvimos tres bloques de preguntas sobre la Política Pública de Juventud y el Mandato Juvenil que realizaron desde el Consejo de Juventud y lo hemos hecho en articulación con los jóvenes actuales del Consejo de Juventud. Después, tuvimos un bloque en donde hicimos una dinámica de preguntas de ‘sí’ o ‘no’ y terminamos con preguntas del público de manera cerrada a través de un código QR”.
Y es que, para definir los participantes en la jornada de hoy, se hizo un sorteo en el Consejo de Juventud y se seleccionaron, de las 50 listas inscritas, seis candidatos cabeza de lista. Todo esto, “con la vigilancia y veeduría del Programa de Juventud, para garantizar la participación y la transparencia en este espacio”, confirma Cristian.
Frente a los demás debates, Cristian informa que “entre el mes de septiembre y la primera semana de octubre, tenemos propuesto realizar los 10 debates. Esperamos contar con la participación del resto de listados para que los jóvenes de Cali puedan escuchar las propuestas y, los otros candidatos, también puedan conocer qué es lo que proponen sus contrincantes”.
El debate estuvo centrado en una clara y respetuosa exposición de propuestas. Los candidatos manifestaron que consideran a los jóvenes de Cali con la fortaleza y capacidad suficiente, para hacer parte del engranaje de la ciudad y liderarla, incluso, participando con determinación desde ahora. Dentro de las intervenciones, dejaron claro que es necesario fortalecer la comunicación del CMJ y las herramientas con que cuenta actualmente, no crear una Secretaría de Juventudes, porque, consideran, podría convertirse en algo burocrático.
Como jóvenes, les preocupa la deserción escolar. Plantearon la necesidad de que la educación vocacional comience desde el noveno grado, capacitando a los estudiantes para que sean capaces de acciones básicas, como elaborar una hoja de vida. Además, consideran que es importante fortalecer la empleabilidad basados en la renovación de la educación, porque la desconexión los perjudica. Incluso, plantearon la importancia de estudiar el tema de un subsidio de transporte como apoyo para los jóvenes que estudian, así se podría ayudar a que la educación se materialice.
Consideraron la importancia de atender la salud mental de los jóvenes, porque Cali es la cuarta ciudad con mayor número de suicidios, por eso, ven necesario fortalecer las rutas o herramientas existentes, como la línea 126 y darles mayor difusión a los espacios de acompañamiento sicosocial, para lograr un mayor uso por parte de los jóvenes. Plantearon la necesidad de evaluar los programas existentes, para saber si cumplen con las condiciones de apoyo que los jóvenes requieren, porque lo importante es que éstos hagan uso de las herramientas dispuestas.




