En el Concejo de Bogotá se realizó la sesión de la Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en la cual se dio continuidad al debate que había iniciado el pasado 12 de julio, sobre la movilidad en la capital.
El concejal Marco Acosta aseveró que “cuando se tiene una proyección de la construcción de obras que son relevantes así mismo es importante ver cómo podemos tener una planeación y articulación con la ciudadanía para que estos frentes de obra no sean una tortura”.
El concejal Javier Ospina, del Centro Democrático, dejó ver su preocupación con relación a los subsidios y dijo que “¿qué va a pasar cuando todos los nuevos subsidios empiecen a pesar sobre las finanzas y no haya como atenderlos? Tenemos que tener claro cuál va a ser el peso financiero de los subsidios que no han entrado a operar y los que están operando”.
La concejala Marisol Gómez vinculó algunas preguntas con relación a la Gran Ciclo Alameda del Medio Milenio que se hará en la ciudad: “¿Cómo conecta la ciclo Alameda del Medio Milenio con las obras por valorización que hoy se están haciendo en el canal Córdoba?”.
El concejal Fabian Puentes dijo que “actualmente la movilidad exige, primero, una sostenibilidad para mejorar la calidad del aire, segundo, la integración de las diferentes formas de transporte público para hacerlo eficiente y promoción de transporte compartido”.
La concejala Ana Teresa Bernal centró su intervención en cuestionar el corredor verde o la troncal de Transmilenio por la Carrera séptima. Dijo que “la realidad es otra y es que el espacio físico no da para la construcción de una troncal de Transmilenio. ¿Qué puede perderse? El espacio para el peatón, los andenes y para las ciclorrutas”.
La concejala Luz Marina Gordillo, de la bancada del Partido Liberal Colombiano, dijo que “el problema de la movilidad en una ciudad como Bogotá con un crecimiento constante de la población pareciera no tener solución por cuanto las necesidades crecen con mayor ritmo”.
Luego, fue el momento de escuchar a los no voceros, empezando por la concejala Diana Diago, quien sostuvo que “a mí me terminó de confundir la situación de interconectividad del RegioTram con el Sistema de Transporte de Bogotá. Entonces no tenemos integración tarifaria ni integración física con claridad”.
El concejal Humberto Amín cuestionó que “tengo serias preocupaciones en lo que compete al tema tarifario, me pregunto ¿se articulará que sea una misma tarifa la que pague un ciudadano que vive en Mosquera y que vive en Bogotá y se dirige a Facatativá?”.
Seguido de ello, llegó el momento de escuchar a la Administración para responder a cada interrogante, primero participó Felipe Ramírez Buitrago, Secretario Distrital de Movilidad. Aseveró que “hacemos un ejercicio en donde reconocemos las dificultades que tenemos y vamos corrigiendo a medida que se debe hacer”.
El Director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) Diego Sánchez Fonseca, agregó que “tenemos una sección mínima en el proyecto del corredor verde para respetar lo que dice el Plan de Desarrollo y ahí debemos reducirnos al máximo en el ancho del andén”.
Álvaro José Rengifo, Gerente de la Empresa de Transmilenio, dijo que “reiteramos que efectivamente el RegioTram no va a requerir subsidio de Bogotá, que es una de las preocupaciones”.
Para concluir, intervino la concejala Lucia Bastidas, citante del debate, quien señaló que “tienen unos retos enormes frente al tema de los actores viales en la ciudad. El que se respeten unos con otros, porque aquí ser conductor de transporte público es una profesión de alto riesgo y en eso debemos defenderlos”.




