Desde el Concejo de Cali se ha solicitado al gobierno distrital, a través de la
Secretaría de Bienestar Social, la realización de un estudio detallado que permita
evaluar los impactos del programa de comedores comunitarios en la población
beneficiaria. La intención de este análisis es proporcionar herramientas para
ajustar la cantidad de raciones alimentarias según las necesidades reales.
Citación
Durante la sesión, el secretario de Bienestar Social, Flavio Carabalí Erazo,
presentó cifras actualizadas sobre la operación de los comedores comunitarios en
2024 y la proyección para 2025. Sin embargo, los concejales manifestaron la
necesidad de analizar con mayor profundidad la inversión que, actualmente,
supera los 78 mil millones de pesos anuales. En particular, solicitaron información
sobre el tipo de población beneficiada, los criterios de selección de las comunas
donde operan los comedores y los planes intersectoriales que se articulan con
otras secretarías.
Explicaciones
El secretario Carabalí Erazo, quien fue citado por más de 16 proposiciones de los
concejales, inició su intervención detallando la distribución de los comedores
comunitarios en la ciudad. Según los datos presentados, el 56% de estos servicios
están ubicados en el oriente de Cali, concentrándose especialmente en las
comunas 13, 14, 15 y 21. Además, informó que la meta del gobierno distrital es
incrementar la cantidad de raciones alimentarias diarias, pasando de 82 mil en
2024 a 102 mil en 2025. En cuanto a la infraestructura de los comedores
comunitarios, se evidenció un crecimiento progresivo en los últimos años. En
2023, la ciudad contaba con 746 comedores comunitarios, cifra que aumentó a
762 en 2024. Para el año 2025, se proyecta alcanzar un total de 810 comedores,
con el objetivo de ampliar la cobertura y garantizar el acceso a la alimentación a
un mayor número de ciudadanos vulnerables.


															

