Bogotá se convertirá en el centro mundial de la discusión sobre la biodiversidad, puesto que acogerá la conferencia internacional «Datos Vivos 2025» del 21 al 24 de octubre. Este evento reunirá por primera vez en la capital colombiana a cerca de 1.000 científicos, investigadores y expertos, quienes explorarán desde la generación hasta la aplicación de los datos sobre biodiversidad. La celebración de esta conferencia resalta el papel de la ciudad y del sur global en la definición de estrategias para la conservación del planeta.
La Convergencia de Cuatro Pilares Globales de Datos
La importancia de «Datos Vivos 2025» radica en que congregará a cuatro redes globales líderes en el manejo de información sobre biodiversidad: TDWG, GBIF, OBIS y GEO BON . Estas redes representan los pilares fundamentales del ciclo de datos, a incluir la estandarización, la recopilación y la aplicación en políticas públicas. Por lo tanto, el encuentro abordará desafíos críticos relacionados con la medición del estado de la biodiversidad y el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad.
“Datos Vivos 2025”: Bogotá Lidera la Gestión Global de Información sobre Biodiversidad
Siga leyendo:
- ¡Lo balearon! Joven muere en Santa María
- ¡Cuidado! Continúa racionamiento de agua mañana en este sector
Liderazgo del Sur Global y la Megadiversidad Colombiana
La selección de Colombia como país anfitrión representa un fuerte respaldo al trabajo efectivo y articulado que ha realizado a nivel regional. Según destacó María Cecilia Londoño, Gerente de Información Científica del Instituto Humboldt, esta elección subraya la importancia de la información que se recopila en los territorios megadiversos. De esta manera, Colombia asume un rol de liderazgo al dar a conocer su gestión para la conservación y promueve una mayor representatividad de América Latina en estos escenarios, los cuales históricamente contaron con poca participación del sur global.
Bogotá: Un Laboratorio Vivo y Ejemplo de Resiliencia Ecológica
Además de su rol como anfitriona, Bogotá ofrece un escenario ideal para este diálogo global, gracias a su extraordinaria biodiversidad urbana . La ciudad alberga ecosistemas vitales como los páramos, humedales y los cerros orientales, convirtiéndose en un laboratorio vivo para la integración de la naturaleza en la planificación urbana. Adriana Soto, secretaria de Ambiente, afirmó que Bogotá aporta 4.712 especies observadas en Colombia, el 5,9 % del total nacional. Este capital natural se posiciona a la capital como un ejemplo para otras ciudades que buscan combatir desafíos globales como el cambio climático.
“Datos Vivos 2025”: Bogotá Lidera la Gestión Global de Información sobre Biodiversidad
Temas de interés:
- «Goles en Paz» Así se planea transformar el futbol en Bogotá
- “El Reciclaje: Una Labor con Valor” Colombia trabaja por el futuro
Enfoque de la Agenda y Participación Comunal
Finalmente, la agenda de la conferencia se centrará en cuatro temas principales: datos abiertos, integración de datos, aplicación de datos de biodiversidad y, crucialmente, participación comunitaria y desarrollo de capacidades. Los asistentes podrán complementar las discusiones técnicas con recorridos interpretativos en las áreas protegidas de Bogotá, lo cual busca acercar la información de los datos a la experiencia práctica. Los interesados en participar deben registrarse y realizar su pago online a través del sitio web oficial del evento.



