García-Peña, el puente de Colombia en EE. UU.

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

  1. Declaraciones públicas de Gustavo Petro y algunos trinos que EE. UU. interpretó como acusaciones, particularmente vinculadas con insinuaciones sobre intervenciones extranjeras o posibles complots.
  2. Llamadas a consultas mutuas: EE. UU. llamó a consultas a su encargado de negocios en Colombia — John McNamara — y Colombia hizo lo mismo con García-Peña por instrucciones presidenciales, lo que marca un nivel de reproche diplomático serio.
  3. Revocación de visas diplomáticas: Se reportó que la canciller Rosa Villavicencio tuvo que renunciar a su visa diplomática tras una manifestación callejera en Nueva York, y otros ministros suspendieron su visa. Esto agravó la situación.

El papel que ha jugado Daniel García-Peña

A pesar de esas tensiones, García-Peña ha sido clave para mantener abiertos los canales diplomáticos. Algunas de sus acciones:

  • Llamado a la mesura: Ha pedido que tanto el gobierno colombiano como figuras políticas de EE. UU. eviten declaraciones inflamatorias que puedan agravar la situación.
  • Mensaje de continuidad del diálogo: Insiste en que, aunque hay diferencias, hay intereses comunes que deben servirse en cooperación: narcotráfico, comercio, migración, seguridad, etc.
  • Uso de vías multilaterales e institucionales, más allá de lo meramente diplomático, involucrando organismos, academia, sector privado, para respaldar la relación bilateral.
  • Gestión práctica: Ha estado involucrado en conversaciones sobre aranceles, cooperación antidrogas, extradición, seguridad. También ha seguido las instrucciones presidenciales para regresar a Washington y liderar la agenda diplomática desde allí.

Valoración / Retos

  • García-Peña es visto por varios observadores como una figura de temperamento diplomático (calmado, pragmático) en contraste con voces más polarizadas del entorno del gobierno de Petro.
  • Tiene ventajas para esa tarea: conocimiento del inglés, experiencia en negociaciones, buena relación con instituciones estadounidenses.
  • Pero enfrenta retos importantes: mensajes contradictorios desde Bogotá, presión política interna, posibles sanciones o acciones como descertificaciones por parte de EE. UU. si perciben que Colombia no cumple con estándares o compromisos en lucha antidrogas, derechos humanos, etc.

Compartir en