Dane reveló que la Vivienda de Interés Social creció a ritmo imparable

Bogotá impulsa el crecimiento de Vivienda de Interés Social, registrando una variación positiva del 6,8% en el primer trimestre.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este martes 21 de mayo de 2024 los datos correspondientes a la Vivienda de Interés Social (VIS) y no Social. Las cifras publicadas reflejan los datos del primer trimestre del año.

Según el informe, se iniciaron un total de 45.888 unidades de vivienda, lo que representa un aumento del 3,6% en comparación con el trimestre anterior.

Del total de viviendas iniciadas, 40.938 unidades fueron apartamentos y 4.950 fueron casas. En cuanto a la distribución por tipo de vivienda, se destinaron 30.301 unidades a Vivienda de Interés Social (27.278 apartamentos y 3.023 casas). Por otro lado, fueron 15.887 unidades que se destinaron a vivienda no social (13.660 apartamentos y 1.927 casas).

El crecimiento trimestral del 3,6% en las unidades de vivienda iniciadas se debe en gran medida al incremento del 6,8% en la Vivienda de Interés Social. Esto aportó 4,4 puntos porcentuales a esta variación. Por otro lado, las unidades de vivienda no social registraron una disminución del 2,2%, restando 0,8 puntos porcentuales al crecimiento trimestral.

También puedes leer: Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0: El alivio de las deudas de colombianos

Comparación anual de Vivienda de Interés Social y no Social

Comparando el primer trimestre de 2024 con el mismo periodo del año anterior, se observa un decrecimiento del 13,0% en el total de unidades iniciadas, pasando de 52.768 a 45.888 unidades.

La Vivienda de Interés Social mostró una reducción del 9,1%, contribuyendo con una disminución de 5,7 puntos porcentuales a la variación anual, mientras que la vivienda no social presentó una caída del 19,9%, aportando -7,3 puntos porcentuales a la variación anual.

Más para leer: Inclusión financiera y claves del éxito del Banco Agrario de Colombia

En los doce meses acumulados hasta marzo de 2024, se iniciaron 194.517 unidades de vivienda, lo que representa un decrecimiento del 6,2% en comparación con el periodo de abril de 2022 a marzo de 2023.

La Vivienda de Interés Social decreció un 2,9%, restando 1,8 puntos porcentuales a la variación total, y la vivienda no social disminuyó un 11,5%, restando 4,4 puntos porcentuales.

Sigue leyendo: A 1,6 millones fue como aumentó el turismo, según MinComercio

Contribución de vivienda por regiones

Variación trimestral

El aumento trimestral del 3,6% en las unidades de vivienda iniciadas se explicó principalmente por el comportamiento en Bogotá D.C., que sumó 10,8 puntos porcentuales. La Vivienda de Interés Social en esta ciudad presentó una variación positiva del 6,8%, con una contribución de 12,6 puntos porcentuales.

En contraste, la vivienda no social experimentó una disminución del 2,2%, influenciada principalmente por las regiones de Medellín y Oriente AM, que restaron 7,0 puntos porcentuales a la variación trimestral.

Te puede interesar: Presidente Petro destapó caso de abuso laboral por falta de pago de horas extras

Variación anual

En términos anuales, la disminución del 13,0% en las unidades iniciadas se debió principalmente a las reducciones registradas en Barranquilla AM y Cali AU, que conjuntamente restaron 9,2 puntos porcentuales. La Vivienda de Interés Social en Barranquilla AM contribuyó significativamente a la caída, restando 5,9 puntos porcentuales. Por otro lado, la vivienda no social mostró una variación negativa del 19,9%, con Bogotá D.C. y Cali AU restando 11,0 puntos porcentuales en conjunto.

De esta manera, los datos presentados por el Dane reflejan una dinámica variable en el sector de la vivienda en Colombia, con un crecimiento en el corto plazo impulsado por la Vivienda de Interés Social, pero con una tendencia a la baja cuando se compara con el año anterior y en el análisis de los últimos doce meses.


Compartir en