Con el objetivo de proteger y tomar medidas urgentes para el cuidado del hábitat y contrarrestar la deforestación en el pacífico biogeográfico colombiano, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – Dagma, participó del encuentro de la Alianza por los Bosques del Pacífico, en Tumaco (Nariño).
Francy Restrepo, directora del Dagma, presentó el panorama de consumo de productos de la flora silvestre en Cali y los ejes de acción de operativos que se han realizado para ejercer control de los productos maderables y no maderables de la región.
Durante la plenaria informó que uno de las principales limitantes que tiene este sector, es la existencia de una alta informalidad de los establecimientos comerciales que usan madera. Además, presentó el panorama de consumo de productos de la flora silvestre en Cali con los ejes de acción de operativos que se han realizado para ejercer control sobre ellos.
“Se cuenta con un recurso humano limitado, además baja capacidad de control sobre los sectores de mayor impacto como son las mueblerías y la construcción, ya que consumen alrededor del 90% del total de las maderas que ingresa a la ciudad”, indicó Restrepo Aparicio.
Se denota también que las herramientas tecnológicas son limitadas para la identificación de flora silvestre maderable y no maderable y se cuenta con dificultad de acceso y dominio de la TIC para la implementación de las herramientas informáticas por parte de los comercializadores.
Por esta razón el Dagma ha implementado encuentros sensibilizadores con los actores y grupos comercializadores sobre el Decreto 690 de 2021 y una capacitación del Libro de Operaciones en Línea, LOF, herramienta de implementación institucional que tiene como principal objetivo generar trazabilidad y de esta manera garantizar la protección de la flora a nivel regional.
Durante la presentación del Plan de Acción se convocaron todas las autoridades ambientales contando con la presencia de Codechocó, CRC, Corponariño, la CVC y el Dagma, con el propósito de dar a conocer las gestiones y las estrategias realizadas por cada autoridad ambiental.




