La firma DataCrédito Experian dio a conocer que, de acuerdo con el estudio ‘El crédito superó el Covid-19’, los créditos en Colombia alcanzaron un total de 205.8 billones de pesos, cifra que, al ser comparada con el mismo periodo en 2020, con 145,4 billones de pesos desembolsados, tuvo un alza de 42 por ciento. Así mismo, en relación con el cierre de 2019, los créditos crecieron un 16%, alcanzando montos incluso mejores a los logrados en prepandemia.
Clariana Carreño, Country Manager de DataCrédito Experian, aseveró que “las diferentes entidades con capacidad de otorgamiento de crédito, en 2021 aprobaron 10.5 millones de obligaciones adicionales a las desembolsadas en 2020, con un auge transaccional de 39%”.
Agregó que “este crecimiento refleja incluso una mejoría en el número de operaciones en comparación con las cifras prepandemia, con un aumento del 9% respecto a 2019; pues antes de la llegada del Covid-19, se presentaron alrededor de 34,6 millones de operaciones. Ya para el año 2020, cuando impactó más fuerte la llegada de la pandemia, se realizaron 27,1 millones de operaciones, presentando una caída del 22%.”
Si bien, las cifras entregadas en medio de la pandemia reflejan que el comportamiento de crédito sobrevivió al Covid-19, es clave destacar el papel realizado por los adultos jóvenes al momento de solicitar créditos en el país en medio de la pandemia.
Santiago Rodriguez, profesor de la Universidad de los Andes, dijo que los diferentes rangos etarios de esta población indican que las solicitudes de crédito van por buen camino. Claramente se aprecia que el mayor número de operaciones se presentaron en las edades intermedias (36-45 años) con cerca de 9 millones de operaciones.
Agregó que “al revisar el crecimiento de los créditos, podemos observar que hay una relación inversa en las solicitudes: entre menor edad hay mayor reactivación. De hecho, en el rango de edad de 18 a 21 años se tiene un fuerte crecimiento del 97%, mostrando el gran interés de los más jóvenes hacia la adquisición de recursos”.
En esta misma línea, el experto indica que para los siguientes rangos de edad se muestra un crecimiento hasta el rango 36-45 años y a partir de esa edad se dan decrecimientos en el número de operaciones crediticias. De 46 a 55 años, el número de operaciones de crédito disminuyó -4%; de 56 a 65 años, -12%, y los mayores de 66 años cerrando el 2021 con un total de -24%.
Arriba Cundinamarca
Con más de 11 millones de operaciones crediticias registradas en 2021, Cundinamarca se consolidó como la región con mayor dinamismo crediticio, lo cual representó un auge de 11,4% comparado con 2019. Así mismo, regiones como Caribe, Orinoquía y Amazonía, región Pacífico y Sur Occidente, y los Santanderes y Boyacá tuvieron un crecimiento de 7,5%, 7,2%, 1,2% y 9,1%, respectivamente. En cuanto a la región del Eje Cafetero y Antioquia fue la única que decreció 0,5%.
Al analizar el comportamiento crediticio por nivel de ruralidad, los menores porcentaje de ruralidad (0%-10%) corresponden a las grandes capitales, se aprecia que este grupo lideró tanto el acceso al crédito, con cerca de 25 millones de operaciones, como el crecimiento con el 6,4%. La actividad crediticia es menor para los municipios más rurales, aun cuando logran mantener el mismo número de créditos para los años 2019 y 2020, con un crecimiento del 0,3%.
Estratos 1, 2 y 3
Con más de 4 millones de transacciones, el estrato tres se consolida como el de mayor número de obligaciones solicitadas entre 2019 y 2021, con un crecimiento del 3,1%.
Sin embargo, aunque el estrato dos tuvo menos operaciones de créditos aprobadas, presentó un porcentaje de crecimiento con un total de 6,6 por ciento. Por su parte, el estrato 1 fue el que más creció entre estos dos años con el 9,3%. Cifras que demuestran que los menores estratos tienen una mayor reactivación.
Además, el análisis de crédito indica que la cartera hipotecaria se consolidó como la de mayor crecimiento en el país con 20,8%. Sin embargo, la carteta con mayor actividad fue la de consumo, pues con un cierre de más de 20 millones de operaciones de crédito registradas en 2021, con un crecimiento de 9,5 por ciento más que en 2019; seguida por la cartera comercial que presentó un leve incremento de transacciones entre los 10 millones de operaciones, con un crecimiento del 0.9%. En cuanto a los microcréditos, éstos no han podido llegar a los niveles del 2019, manteniendo su afectación por el Covid-19, decreciendo el 15,2%.
Igualmente, en el periodo de la pandemia, las operaciones de crédito en el sector financiero fueron lideradas por las tarjetas de crédito. Sin embargo, a pesar de ser el producto con mayor número de operaciones, entre 2019 y 2021 este tuvo una disminución de -13,1%. Así mismo, la cartera de vivienda fue la ganadora en la reactivación con un crecimiento del 18,3% y el microcrédito el más afectado con una caída del 16,5%, entre otros datos.



