Cultivos de coca en Colombia preocupan a la ONU

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) encendió las alarmas en su Informe Mundial sobre Drogas 2025, revelando que la producción y el consumo de estupefacientes han alcanzado niveles históricos. El informe, presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), destaca que la producción mundial de cocaína superó las 3.700 toneladas en 2023, un 34 % más que el año anterior y casi cuatro veces más que en 2014.

Este crecimiento explosivo se atribuye principalmente a la expansión del cultivo de hoja de coca en Colombia y a mayores eficiencias en los laboratorios ilegales, lo que ha elevado la preocupación internacional por el impacto del narcotráfico en la región y sus efectos en la seguridad, la salud pública y la economía.

El informe también expone que 316 millones de personas consumieron drogas en 2023, el 6 % de la población adulta mundial. Esta cifra representa un aumento del 28 % respecto a una década atrás. El cannabis sigue siendo la droga más usada, seguido por opioides, cocaína, éxtasis y anfetaminas.

Entre los hallazgos más preocupantes, se resalta que solo uno de cada cinco consumidores con trastornos graves recibe tratamiento, una situación aún más crítica entre las mujeres, de las cuales apenas el 5,5 % accede a algún tipo de ayuda.

Además, la ONUDD advierte sobre el crecimiento de los mercados de opiáceos sintéticos, como el fentanilo y los nitazenos, detrás de decenas de miles de muertes por sobredosis en países como Estados Unidos y Canadá. Aunque se ha reportado una leve baja en muertes recientes, la crisis continúa siendo una grave amenaza sanitaria.

En paralelo, el informe revela que el narcotráfico se ha convertido en la actividad criminal más lucrativa a nivel global, distorsionando economías y fomentando la violencia. En Ecuador, por ejemplo, la influencia del negocio de la cocaína elevó la tasa de homicidios de 7,8 a 45,7 por cada 100.000 habitantes entre 2020 y 2023.

Finalmente, el organismo llama la atención sobre la creciente exposición de jóvenes, migrantes y comunidades vulnerables a estas dinámicas, en un contexto de inestabilidad política y social que facilita el avance de redes criminales y mercados ilícitos.

La ONU urge a los gobiernos a reforzar las políticas de prevención, tratamiento y control, así como a trabajar conjuntamente para enfrentar el impacto global del narcotráfico.


Compartir en