Bacterias para usarlo en cultivos

La iniciativa es en conjunto con el Ministerio de Ciencia y USO Chicamocha.
Germán Cely, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

‘Bacterias al servicio del agricultor’ es el proyecto que busca beneficiar a campesinos del alto Chicamocha.

Con este proyecto que se adelanta desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC en Tunja, en conjunto con el Ministerio de Ciencia y USO Chicamocha, se busca que los campesinos en el departamento puedan aprovechar las bacterias que se producen por el uso de fertilizantes y agro insumos para el beneficio y crecimiento productivo de sus cultivos.

“Este proyecto está relacionado con la caracterización de población bacteriana en suelos de diferentes cultivos, con base en estos resultados esperamos entregar unas estrategias de manejo a los agricultores que producen cebolla de bulbo y tomate bajo cubierta en el alto Chicamocha, siendo este el principal objetivo”, dijo Germán Cely, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC.

El desarrollo de este proyecto busca el beneficio de los campesinos que se ven presionados por el uso de agroquímicos, fertilizantes y productos para la protección de los cultivos, el uso de todos estos elementos casi que fundamentales en el proceso de siembra, hace que aparezcan algunas bacterias y disminuyan otras, con este proyecto y la caracterización que hemos encontrado, podremos empezar a ensilar bacterias de alguna manera y aplicarlas a los cultivos de acuerdo a las funciones que pueden potenciar en los mismos.

“Es importante recordar que los suelos tienen componentes de química de suelos, física de suelos y de biología de suelos, entonces si logramos generar el equilibrio de los tres, vamos a tener cultivos más sanos, más saludables y mucho más rentables, normalmente nos ocupamos de la química, por eso tratamos en esta oportunidad de investigar todo para darle la oportunidad a los cultivadores de darle usos a estos microorganismos que serán de gran beneficio la producción”, añadió Germán Cely, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC.

Ha sido ampliamente demostrado que los microorganismos del suelo interactúan con las raíces de las plantas y constituyentes del suelo en la interfase raíz-suelo. Este gran conjunto de interacciones entre suelo, raíces y microorganismos da lugar al desarrollo de un ambiente dinámico conocido como rizosfera, donde una variedad de formas microbianas pueden desarrollarse activamente y en equilibrio.

Los microorganismos juegan claramente un importante papel en procesos que afectan la transformación del fósforo en el suelo y su disponibilidad para las plantas. Además, el uso permanente de fertilizantes químicos supone un coste significativo para la agricultura a nivel mundial.


Compartir en