CUESTIONA FEMINICIDIO DE SHARIT

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con tal de rebajar la pena de sus clientes, Palacios dice que el crimen es más bien un homicidio.

El abogado penalista David Palacios, conocido por lograr la libertad de Julián Avellaneda, feminicida hoy prófugo, volvió a estar en el centro del debate tras poner en duda que el asesinato de Sharit Alexandra Ciro Parra, joven ibaguereña de 19 años, pueda considerarse feminicidio. Las declaraciones fueron entregadas a medios regionales este martes 8 de julio, generando reacciones inmediatas en redes sociales y sectores jurídicos.

“Si la mataron, que sea homicidio agravado; si hubo violación, que se juzgue como acceso carnal violento. Pero otra cosa es que la hayan asesinado por ser mujer, eso exige una carga probatoria compleja”, dijo Palacios. El jurista alegó que la Fiscalía parte con ventaja técnica y mediática frente a las defensas, lo que podría distorsionar la justicia.

Reacciones

Dos abogados consultados rechazaron su postura. Sidney Camilo Sánchez, magíster en derecho procesal, afirmó que la conexión entre violencia sexual y homicidio configura un feminicidio. “Cuando se asesina tras una agresión sexual, el crimen se comete por razones de género. La violencia sexual busca anular la humanidad de la víctima; el homicidio completa ese ciclo de dominación”, aseguró.

Carolina Torres H., abogada y activista feminista, enfatizó que el feminicidio se tipifica no solo por el hecho, sino por el contexto. “La Ley Rosa Elvira Cely busca visibilizar estos crímenes estructurales. No se trata sólo del cómo, sino del porqué”, explicó. La abogada recordó que Sharit fue engañada con una falsa oferta laboral, llevada a un bosque, violada y asesinada.

Debate

El feminicidio agravado contempla penas de hasta 50 años sin beneficios, mientras que el homicidio agravado podría dejar cabida a rebajas. Brandon Archila y Santiago Hurtado, presuntos responsables del crimen de Sharit, ya fueron imputados por feminicidio agravado y están en prisión preventiva. Sin embargo, el rumbo del juicio definirá si se mantiene dicha tipificación.

Para activistas y juristas, el caso de Sharit recuerda el de Rosa Elvira Cely, crimen que motivó la creación de la Ley 1761 de 2015. Ambos casos comparten patrones de engaño, violencia sexual, vulnerabilidad y brutalidad, claves para entender por qué se habla de feminicidio y no de homicidio común.


Compartir en