En el tercer día de la COP16, realizado en la ciudad de Cali, diversas delegaciones nacionales e internacionales se reunieron para destacar lo mejor de la agricultura sostenible en sus regiones. Representantes de diferentes partes del país, como Tolima, Cundinamarca, Quibdó y Valle del Cauca, así como los cabildos indígenas de Colombia, expusieron productos emblemáticos que reflejan la riqueza agrícola de sus tierras. La miel y sus derivados, el café, la caña de azúcar y otros productos fueron protagonistas de las exhibiciones, resaltando la importancia de la producción local sostenible.
El evento también contó con la activa participación de grupos juveniles que mostraron su compromiso con la sostenibilidad y el futuro de la agricultura. Estas delegaciones destacaron no solo la calidad de los productos agrícolas, sino también el impacto positivo que las prácticas sostenibles tienen en sus comunidades y el medio ambiente. Con cada día que avanza, la COP16 continúa siendo un escenario de intercambio y aprendizaje entre diferentes culturas y regiones en pro del desarrollo agrícola sostenible.

CULTURA TRADICIONAL
Los diferentes cabildos indígenas, incluyendo la delegación Wayuu, llegaron hasta la ‘Sucursal del Cielo’ con el objetivo de defender sus tradiciones culturales y su estrecha relación con la naturaleza. A través de sus exposiciones, dieron a conocer sus costumbres y prácticas ancestrales, mostrando cómo estas están intrínsecamente ligadas a la protección del medio ambiente. Entre los productos que trajeron para compartir con los asistentes se encontraban artesanías, alimentos tradicionales y plantas medicinales, todos ellos con un profundo significado cultural. Según mencionó Carmen Beatriz Barro, representante de la delegación Wayuu, su presencia en la COP16 desde el primer día ha sido una oportunidad para demostrar la importancia de preservar no solo sus tradiciones, sino también los ecosistemas que han cuidado por generaciones.
Barro subrayó que la participación indígena en este tipo de eventos es crucial para que sus voces sean escuchadas y sus conocimientos tradicionales valorados en las discusiones sobre sostenibilidad y cambio climático. “Venimos a defender nuestras raíces y a proteger la tierra que nos ha dado todo”, afirmó. Su intervención, al igual que la de otros líderes indígenas, enfatizó la necesidad de integrar los saberes ancestrales en las políticas ambientales para asegurar un futuro sostenible que respete tanto la biodiversidad como los derechos de las comunidades indígenas.

PROPIOS
Cristian Felipe, representante de las plataformas juveniles en Cali, participó en un reciente evento donde se subrayó la relevancia de estos espacios para los jóvenes de la ciudad y el país. Durante su intervención, Felipe destacó cómo estas iniciativas promueven la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones clave para el futuro de sus comunidades.
El líder juvenil enfatizó que estos encuentros no solo benefician a Cali, sino también a Colombia en su conjunto. Según él, las plataformas juveniles son esenciales para generar un cambio positivo, ya que permiten a los jóvenes expresar sus ideas, debatir sobre temas relevantes y fortalecer su liderazgo.
Además, Cristian Felipe resaltó la importancia de la iniciativa ambiental que se impulsa desde estas plataformas, afirmando que los jóvenes están comprometidos con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Estos esfuerzos, afirmó, son un paso clave hacia un futuro más verde y responsable para el país.





