Cuando un trabajador en Colombia enfrenta una incapacidad médica, surgen dudas clave: ¿quién paga el salario? ¿Por cuánto tiempo? La respuesta varía según si la incapacidad es de origen común o laboral. A continuación, te explicamos cómo funciona el pago durante estos periodos.
Incapacidad de origen común
Este tipo de incapacidad ocurre cuando la enfermedad o el accidente no está relacionado con el trabajo. En este caso, el sistema divide el pago en varias etapas:
- Días 1 y 2: El empleador paga el 100% del salario.
- Días 3 al 90: La EPS asume el 66,66% del salario base de cotización.
- Días 91 al 180: La EPS reduce el pago al 50%.
- Después de 180 días: El Fondo de Pensiones evalúa la situación para asumir el pago y analizar si corresponde una pensión por invalidez.
En todos los casos, el valor pagado no puede ser inferior al salario mínimo legal vigente. Además, es fundamental presentar los certificados médicos a tiempo para no afectar el proceso.
Incapacidad de origen laboral
Si la causa de la incapacidad está directamente relacionada con el trabajo, como un accidente laboral o enfermedad profesional, el tratamiento es diferente:
- Desde el primer día: La ARL cubre el 100% del salario base.
- Hasta 180 días: Se mantiene este pago completo.
- En caso de prórroga: El periodo puede extenderse por otros 180 días si el trabajador aún necesita tratamiento o rehabilitación.
- Después de 360 días: Se hace una valoración médica para determinar si aplica una pensión por invalidez.
Durante todo el tiempo que dure la incapacidad, el contrato laboral se mantiene vigente. El empleador sigue obligado a hacer aportes a la seguridad social, tomando como base el valor de la incapacidad.
Transición y cierre
Comprender estos detalles es clave para que tanto empleados como empleadores actúen de forma correcta y oportuna. Notificar al empleador, presentar los certificados médicos y conocer los derechos legales son pasos esenciales para asegurar que el proceso se cumpla sin tropiezos




