¿Cuán segura es realmente la medicina estética?

En el último año, Colombia registró un aumento del 31% en la realización de procedimientos estéticos en comparación con 2021, alcanzando un total de 732.783 intervenciones entre invasivas y no invasivas.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Colombia se ha posicionado como uno de los destinos líderes en el ámbito de la cirugía plástica y la medicina estética a nivel mundial, ocupando el noveno lugar en cantidad de procedimientos estéticos según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS). Además, es el segundo país más visitado por extranjeros para realizarse intervenciones estéticas. 

Sin embargo, este crecimiento exponencial también ha sacado a la luz un preocupante problema: la proliferación de clínicas no reguladas, prácticas médicas inseguras y procedimientos realizados por personas sin la debida certificación, que han puesto en riesgo la salud y la vida de miles de pacientes. Este panorama abre un urgente debate sobre la regulación, la ética profesional y la seguridad en un sector que atrae tanto a locales como a extranjeros en busca de mejoras estéticas, pero que puede convertirse en un riesgo si no se toman las medidas adecuadas.

Una solución a una crisis en crecimiento

En el último año, Colombia registró un aumento del 31% en la realización de procedimientos estéticos en comparación con 2021, alcanzando un total de 732.783 intervenciones entre invasivas y no invasivas. Además, uno de cada tres pacientes atendidos provenía del extranjero, consolidando al país como un referente del turismo médico.

Sin embargo, esta creciente demanda también ha generado una crisis sanitaria. En lo que va del 2024, en Medellín se han interpuesto más de 124 denuncias por malas prácticas médicas en procedimientos estéticos, y tres mujeres han muerto en los últimos meses debido a intervenciones en clínicas sin regulación. Casos que llegan a los titulares, pero que representan solo una fracción de las víctimas que quedan en el anonimato.

«El acceso a procedimientos estéticos seguros no debería depender de la suerte o del nivel de investigación que haga cada paciente. En FIA nos encargamos de verificar a cada médico y centro estético para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas sin poner su vida en riesgo», afirma Ernesto Ruiz, CEO y fundador de FIA.

FIA es una plataforma gratuita que conecta a los usuarios con médicos certificados en diversas áreas de la medicina estética, como cirugía plástica, dermatología y ortodoncia, buscando garantizar la seguridad y confianza en los procedimientos. La plataforma ofrece servicios como consultas previas mediante chat, acceso a una base de datos de médicos verificados y una comunidad de apoyo en bienestar y autoestima. Fundada en 2024, FIA ya cuenta con 5,000 usuarios y 50 médicos registrados, y planea expandirse por Latinoamérica en los próximos años. 

Con la implementación de funcionalidades innovadoras como teleconsultas y agendamiento de citas en línea, FIA aspira a establecerse como un referente en la seguridad y confianza dentro del sector de la medicina estética en Latinoamérica.


Compartir en