A través de la estrategia BiciRutas Escolares, impulsado por la Gobernación del Valle, los niños, niñas y adolescentes, además de tener una alternativa de transporte sostenible, se benefician aprendiendo sobre hábitos saludables, recreación, deporte y sentido de pertenencia por los bienes públicos.
En la primera fase del proyecto, que busca garantizar la permanencia y disminución de la deserción escolar en el departamento, se entregarán 1.108 bicicletas, que benefician a igual número de estudiantes, de grados 7 a 11. En la institución educativa Normal Superior ‘Jorge Isaacs’, de Roldanillo, ya se activó la ruta con 141 bicicletas.
Próximamente se activarán las ‘rutas seguras’ en la institución educativa ‘Jorge Robledo’, en Vijes, con 300 bicicletas; Calima El Darién en las instituciones Gimnasio Calima y ‘Pablo Sexto’, con 86 bicicletas; y en los municipios de Bolívar y Candelaria están en proceso de definir las escuelas y colegios donde se activará la ruta.

La Gobernación del Valle, a través de sus secretarías de Educación y Movilidad, trabajó en conjunto con las alcaldías, las instituciones educativas públicas y la comunidad, para poner en marcha el proyecto piloto, a través de la definición de unas ‘rutas seguras’. En este trabajo, la comunidad educativa recibió capacitación en normas de tránsito y manejo adecuado de las bicicletas, asimismo, se definió cuál es la ruta para que los estudiantes se puedan trasladar desde sus hogares hacia la escuela y viceversa.
Tenga en cuenta
Las bicicletas son de uso exclusivo para el traslado del estudiante desde los hogares hasta las instituciones educativas y viceversa; el tutor o padre de familia es el responsable de recibir el medio de transporte, para lo cual se pactan unos compromisos relacionados con el manejo, cuidado y aplicación de normas de tránsito; los gobiernos municipales se encargan de las pólizas contra riesgos que debe tener cada estudiante; las instituciones educativas realizaron los biciparqueaderos donde los niños estacionan sus bicicletas; las bicicletas se entregan con equipo de seguridad, como casco y chaleco; y para la priorización de estudiantes beneficiarios se hace a partir de una caracterización entregada por las instituciones educativas, relacionadas con distancias, situación socioeconómica del estudiante y edad, que debe ser de 13 años en adelante.



