Ecuador-Colombia de 1868
El 15 y 16 de agosto de 1868, se registraron dos temblores en la frontera entre Ecuador y Colombia, con magnitudes de 6.3 y 6.7, siendo el segundo el más devastador, con una duración cercana a un minuto. El primer temblor ocurrió en El Ángel y La Concepción, mientras que el segundo destruyó la ciudad ecuatoriana de Ibarra. Se estima que este sismo dejó alrededor de 70 mil víctimas entre muertos y heridos en ambos países.
Terremoto de Cúcuta de 1875
Conocido como el Terremoto de los Andes, este evento tuvo lugar el 18 de mayo de 1875 y su magnitud osciló entre 7.5 y 8.5, afectando principalmente a Cúcuta y el estado de Táchira en Venezuela. Aunque algunas estimaciones hablan de hasta 3 mil víctimas, se encontraron solo 461 cuerpos en Colombia. Este sismo también provocó la aparición de aguas termales en lugares como «Agua Hedionda» y «Aguas Calientes».
Sismo y tsunami de 1906
El 31 de enero de 1906, un sismo de magnitud 8.8 golpeó la provincia de Esmeraldas, Ecuador, generando un tsunami que dejó 1,500 muertos. Las olas alcanzaron los cinco metros de altura, afectando la región colombiana de Tumaco.
Terremoto de Páez de 1994
Este sismo, con magnitud de 6.4, ocurrió el 6 de junio de 1994 en el suroeste de Colombia, en las estribaciones de la Cordillera Central. Causó la muerte de alrededor de 800 personas, especialmente en asentamientos cercanos al río Páez, y se considera el segundo más mortífero en la historia del país.
Eje Cafetero de 1999
Considerado el peor terremoto reciente en Colombia, este temblor de magnitud 6.2 se produjo el 25 de enero de 1999, afectando principalmente a Quindío y Risaralda. Dejó más de mil muertos, 4,000 heridos y cerca de 500 desaparecidos. También causó la destrucción de alrededor de ocho mil fincas cafeteras y afectó gravemente diversas infraestructuras.




