¿Cuál es el idioma que más crece entre los colombianos?

En Colombia, menos del 10% de la población domina el inglés como segunda lengua, un dato preocupante en un país de 48 millones de habitantes. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), tan solo un millón doscientas mil personas son competentes en inglés, lo que limita las oportunidades laborales y educativas de muchos colombianos frente a otros países de la región.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Aprender un idioma abre puertas para muchas posibilidades. Y cada uno es elegido por una razón en particular. El interés varía entre generaciones.

Actualmente, el inglés y el español son los idiomas más estudiados del mundo, pero no los que más incrementan su demanda. Según una investigación de la app Preply reveló que un idioma asiático aumentó un 33% más que la media del crecimiento de la plataforma. También se examinaron las principales motivaciones a la hora de aprender idiomas.

De acuerdo a un estudio realizado por Preply, la app global de aprendizaje de idiomas, develo que los idiomas que más crecieron en este 2025 son: el japonés, el árabe y el coreano.

Según la investigación de Preply, que se dio en torno a la campaña “El Mejor Dúo”, que busca darle prioridad a las relaciones humanas entre profesor y alumno a diferencia de las apps que optan por un aprendizaje totalmente automatizado con IA. Emitió en los datos que el inglés sigue siendo el idioma más demandado a nivel mundial, con un 42% de estudiantes activos. El 46 % de los adultos en Colombia estudia inglés para impulsar su carrera. A medida que las exigencias del mundo profesional se transforman, el dominio de una segunda lengua se hace una necesidad, en especial el inglés, que se consolida como un criterio determinante en procesos de reclutamiento, promoción y acceso a educación superior de calidad, aunque en países anglófonos como EE.UU. y Reino Unido, sólo uno de cada cinco estudiantes lo elige, probablemente por ser su lengua materna.

En segundo lugar, se ubica el español, con un 14 % de estudiantes, es el idioma más estudiando en 10 países y ocupa el segundo puesto en 81 países. En el Reino Unido, iguala al inglés con un 18% de demanda, mientras que en Estados Unidos alcanza el 29%, impulsado por la creciente población hispana y la cercanía geográfica con América Latina.

Con un 7% de estudiantes a nivel mundial, se ubica el francés, es la segunda lengua más aprendida en 54 países y la más popular en lugares como Luxemburgo y Mónaco, donde mantiene un estatus oficial y cultural destacado.

En Colombia se evidencio que el idioma inglés es el más estudiado con un porcentaje del 68%, seguido se encuentra el español sólo como estudio a nivel educativo, continua el portugués por encima del francés, italiano, alemán y entre otros idiomas.

Desde universidades que exigen inglés como requisito para titularse, hasta empleadores que priorizan este idioma en sus filtros de selección, el inglés se posiciona como un habilitador del desarrollo profesional en Colombia

El furor por el japonés

Una de la muestra más grande de la investigación, fue el elevado interés por el idioma japonés, que aumentó un 33% más que la media de crecimiento de la plataforma. Esta tendencia se atribuye al auge global del anime, que según un informe del Financial Times, ya tiene más de mil millones de fans fuera de Asia.

A eso se suman las sagas icónicas de manga que superan los 500 millones de copias, o franquicias como Demon Slayer que han vendido millones de videojuegos. Esta combinación de mercado, comunidad y cultura global coloca al japonés en una posición dominante y muy demandada en 2025, además de ya ser destino turístico y tecnológico por excelencia.

Por otro lado, el árabe es otro de los más solicitados y que ha ganado espacio en este último tiempo. Según la app Preply, el árabe ha crecido en un 15 % más que la media, impulsado por su peso en el mundo islámico y su creciente importancia en los ámbitos académico, diplomático y empresarial.

En tercer lugar, el idioma que más crece es el coreano, con un 13% más de crecimiento respecto a la media, una lengua en tendencia en estudiantes más jóvenes, entre los 16 y 20 años. La cultura del k-pop y series como el juego del calamar, tal vez tenga mucho que ver con esta nueva tendencia por estudiar el idioma oriental.

¿Qué impulsa a los colombianos aprender idiomas?

Actualmente, lo que más motiva a los colombianos aprender idiomas, es el avance profesional y académico con un 46%, el interés por conocer otras culturas con un 19%, razones personales como viajes y ocio un 12% y otras no específicos un 23%.

“El crecimiento de idiomas como el japonés, el árabe o el coreano demuestra que los estudiantes no solo buscan idiomas globales, sino también aquellos que conectan con sus intereses personales o profesionales”, señala Sofía Tavares, directora de marca y marketing en Preply. “El estudio también destaca que aprender por placer ya no es una excepción, sino una tendencia global”, añade.

Colombia, que busca posicionarse como un país más competitivo e industrializado, debe invertir en la formación bilingüe de su población. Solo así será posible cerrar la brecha con otras naciones y mejorar la competitividad del país en el ámbito internacional.

Según un informe del Banco Mundial (2024), 7 de cada 10 empresas internacionales en Colombia exigen inglés en sus procesos de selección. Sin embargo, muchos adultos encuentran tres grandes barreras para avanzar en su aprendizaje: falta de tiempo, largos desplazamientos y pocas opciones de pago adaptables. Para lo cual, existen varias plataformas digitales que permiten aprender inglés sin la necesidad de hacer una gran inversión.


Compartir en