Este jueves 15 de febrero, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la economía colombiana experimentó un modesto crecimiento del 0,6 % durante el año 2023. La noticia generó preocupación entre los ciudadanos. Ante esto, Iván Duque, expresidente de Colombia, fue enfático al expresar su inquietud. Por ese motivo, declaró a través de la red social X que la economía está petrificada en Colombia «tanto en el 2023 y para el 2024”.
En un breve balance sobre su gestión, Duque recordó las políticas pro-empresa y pro-crecimiento implementadas durante su presidencia. Destacó que, en 2019, lograron casi duplicar el crecimiento de 2017 y alcanzaron el mayor crecimiento histórico en 2021. Sin embargo, lamentó que muchas de estas medidas se desmontaron, resultando en el peor crecimiento en años.
«Cuando se ataca la inversión, se crea desconfianza y se persigue al empresario, viene el decrecimiento, lo que se traduce en que, tanto en el 2023 y para el 2024, la economía de nuestro país está petrificada», afirmó Duque. De esta forma, señaló la necesidad de revisar las políticas económicas vigentes.
En el año 2019 casi duplicamos el crecimiento del 2017 y crecimos frente al 2018 gracias a las políticas pro-empresa y pro-crecimiento.
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) February 16, 2024
En el 2021 esas mismas medidas nos permitieron el mayor crecimiento de nuestra historia y para agosto del 2022 la tendencia alcanzada nos… pic.twitter.com/6E6MPbBqun
Alertas del FMI y recomendaciones para el gobierno de Petro
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió recientemente alertas sobre la economía colombiana bajo la administración del presidente Gustavo Petro. Ceyda Oner, jefe de la Misión para Colombia del FMI, hizo hincapié en la transparencia del presupuesto 2024 y sugirió la reducción del gasto y el fortalecimiento de la inversión como medidas necesarias.
El anuncio de esta semana posicionó al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en un crecimiento del 0,6 % en 2023. Esto sorprendió a los analistas, cuyas estimaciones oscilaban entre 0,9 % y 1,4 %.
La proyección más cercana, del 0,9 % según la Cepal, también quedó lejos de la cifra real. Con el Banco de la República estimando un crecimiento del 1 %, la realidad evidencia la debilidad económica actual.
Revisión de las estadísticas y explicaciones sobre el estancamiento
De esta manera, el Dane realizó revisiones de las cifras de 2022, comparando los resultados con el año anterior. Aunque la cifra oficial del año pasado se mantuvo en un sólido 7,3 %, la economía experimentó un freno significativo en 2023, alcanzando solo un precario 0,3 %. Piedad Urdinola, directora del Dane, explicó que este comportamiento se debe a la estabilización tras la recuperación iniciada en 2021.
En medio de estas preocupaciones y con la incertidumbre sobre las políticas económicas futuras, Colombia enfrenta desafíos para revitalizar su crecimiento en el año 2024.
Sigue leyendo:
- Cifras alarmantes en el mercado laboral en jóvenes: Dane
- Riesgo para el abastecimiento: 45 millones de galones de combustible en peligro
- Déficit de transporte en presupuesto nacional generó crisis en ANI e Invías
- El avión venezolano-iraní sospechoso de espionaje llega a EE.UU. para ser entregado
Duque insiste en que la economía está petrificada
La situación económica antes los ojos nacionales e internacionales, muestra volatilidad. Por ese motivo Duque se expresó contundentemente a lo que para él “la economía está petrificada”.
“Cuando se ataca la inversión, se crea desconfianza y se persigue al empresario viene el decrecimiento”, destacó el expresidente. “Lo que se traduce en que, tanto en el 2023 y para el 2024, la economía de nuestro país está petrificada”, agregó.




