
Imagen: Ismael Adnan/dpa/picture-alliance
En 2014, el grupo Estado Islámico ocupó la ciudad de Mosul en Irak y arrasó sistemáticamente con monumentos culturales. La reconstrucción se inició después de la emancipación. Algunas construcciones ya han sufrido una restauración.
Durante el otoño de 2014, el Estado Islámico (EI) empezó a aniquilar monumentos, iglesias e incluso mezquitas en las áreas conquistadas de Irak y Siria. Se considera que en la antigua Mesopotamia se originó la civilización humana, con comunidades que constituyeron el núcleo intelectual y cultural del antiguo Oriente mucho antes de la llegada del Islam.
Numerosos monumentos y espacios culturales de aquel período son declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Eso no despertó gran interés a los luchadores del EI. Como arrasaron con las antiguas ciudades de Hatra y Nínive, se dirigieron hacia Mosul. En 2017, cuando la ciudad fue recuperada por el ejército iraquí, ya no quedaba mucho. Los reconocidos monumentos se encontraban en ruinas y más de 130.000 viviendas habían sido arrasadas.
Reconstrucción por 140 millones de euros
A partir de 2018, la UNESCO, en colaboración con el gobierno de Irak, los Emiratos Árabes Unidos, la Unión Europea y otros aliados, está colaborando en la restauración de los monumentos culturales. Por lo tanto, se establecieron la reconocida mezquita Al-Nuri, el convento Al-Saa’a de Nuestra Señora y la iglesia católica siria Al-Tahira, entre otros. El proyecto recibió más de 140 millones de euros de inversión.
Anas Zeyad Abdulmalek, la encargada de la obra, explica en la página web de la UNESCO que frecuentemente le cuestionan por qué se edifican iglesias y mezquitas con mayor rapidez que construcciones residenciales y hospitales. «La importancia de las iglesias y mezquitas radica en que representan espacios de paz.» Aquí, las personas se congregan para rezar. «Deseamos restituir estos recuerdos y este legado», afirma.
De acuerdo con Abdulmalek, es particularmente crucial que los cristianos y musulmanes colaboren en conjunto, sin importar si reconstruyen una iglesia o una mezquita. El propósito principal del proyecto es la reconciliación y la unificación en Mosul, con toda su variedad, ya sean cristianos, judíos o musulmanes, que han mantenido una coexistencia pacífica aquí durante siglos.

Imagen: UNESCO
La identidad de todo un país
El rescate del minarete de Al-Hadba, que pertenece a la mezquita de Al-Nuri, representó un desafío particular. La ciudad había sido observada por la torre inclinada durante numerosos siglos. Era un referente y constituía una parte integral de la identidad de Mosul. La aniquilación de la sección principal del minarete representó una catástrofe nacional.
Frente a la restauración, se cuestionó a la población si las ruinas del minarete debían mantenerse en pie y si se debía edificar una réplica junto a él. «El 94% de los participantes en la encuesta deseaba que el minarete retornara a su posición original, precisamente donde se encontraba y precisamente como era», sostiene Omar Yasir Adil Taqa, el director de la obra. Actualmente, la torre se encuentra nuevamente en pie, meticulosamente reconstruida con las piedras antiguas que el equipo extrajo de entre miles de toneladas de desechos.
¿Monumentos culturales o infraestructuras?
De acuerdo con la UNESCO, los trabajos de restauración han generado 6.000 nuevos puestos de trabajo en Mosul. Su apoyo ha permitido que más de 1.300 jóvenes obtengan capacitación en artes tradicionales como la carpintería, la cantería y la pintura.
Los residentes de Mosul expresan su gratitud por la restauración de los sitios culturales del casco histórico. No obstante, la ciudad todavía requiere de gran cantidad de tiempo, recursos y trabajadores antes de que su infraestructura esté completamente recuperada.
Existen iniciativas para generar más espacios de reunión, tales como parques y extensas plazas, y, lo que es crucial, se está proyectando la edificación del hospital más grande de la región. Además, se prevé que este año el aeropuerto internacional de Mosul vuelva a abrir, de acuerdo con un representante del Ministerio de Transporte de Irak a la agencia de noticias Ina.




