l paro minero y campesino mantiene bloqueadas las principales vías de Boyacá y Cundinamarca desde la madrugada de este martes. Los cierres se concentran en la vía Ubaté-Simijaca, el Puente de Boyacá y corredores estratégicos de Paipa, Ventaquemada, Tópaga, Sogamoso y Nobsa. La movilización ya provoca represamientos de vehículos y retrasos para los viajeros que se desplazan por la región. Crisis por bloqueos: Boyacá enfrenta parálisis económica y turística.
Los manifestantes insisten en que no retienen personas y que habilitan corredores humanitarios para ambulancias, adultos mayores, niños y citas médicas. Sin embargo, Invías confirmó que no existen rutas alternas para algunos tramos críticos, lo que genera un caos vial en el centro del país.
Publicamos, para conocimiento de la opinión pública, la relatoría de la mesa de diálogo que se llevó a cabo esta tarde en Paipa con los carboneros.
— Gobernación de Boyacá (@GobBoyaca) August 5, 2025
👇🏽🪡🧵 pic.twitter.com/6qhql60FMG
El gobernador Carlos Amaya advirtió que si los bloqueos continúan, la celebración del 7 de agosto en el Puente de Boyacá deberá cancelarse. Incluso, la Vuelta a Colombia ya modificó su recorrido y varias etapas se suspendieron por la imposibilidad de paso.
Mineros exigen apoyo y reactivación económica
Los pequeños mineros de carbón reclaman al Gobierno la declaratoria del carbón térmico como mineral esencial para la economía del país. Además, exigen que la empresa Gensa pague una deuda de $26.000 millones que afecta directamente a familias y municipios que dependen de las regalías.

También piden reactivar las exportaciones de carbón hacia Israel, que en 2023 apenas representaron el 5,05% de las ventas totales de Colombia. Según los líderes del paro, sin estas medidas muchas familias perderán su sustento, ya que el precio del carbón térmico ha caído y la demanda internacional disminuye.
El presidente Gustavo Petro respondió desde X (antes Twitter) con un mensaje contundente: “El agua es más valiosa que el carbón. La minería no se puede hacer donde nace la vida”. Esta postura encendió el malestar de los mineros, quienes consideran que el Gobierno desconoce la importancia del carbón para la economía de Boyacá y para las finanzas municipales.
El gobernador Amaya advirtió que sin regalías no es posible financiar escuelas, vías ni proyectos sociales en municipios como Socha, Nobsa o Sogamoso. “Boyacá atraviesa la peor crisis económica de su historia reciente”, afirmó, al recalcar que muchas obras dependen exclusivamente del dinero que deja la minería.
Te puede interesar: Petro responde a César Gaviria: “Por imponer la paz llevamos 70 años de guerra”
Turismo y economía local en alerta roja
El paro golpea con fuerza la economía turística de Boyacá. La directora de Cotelco Boyacá, Martha Lucía Corredor, confirmó la cancelación de eventos y reservas en pleno puente festivo. “Estos bloqueos dañan el nombre del departamento y frenan la recuperación económica que apenas empezaba”, señaló.

Los empresarios turísticos recuerdan que la región apenas se reponía de los efectos de las protestas de 2024. Cada nuevo paro obliga a invertir recursos en campañas para recuperar la confianza de los visitantes. Según Cotelco, la imagen de Boyacá como destino turístico se deteriora cada vez que las noticias de bloqueos circulan en medios y redes sociales.
El gobernador Amaya reconoce que el sector agropecuario también está en crisis. “Una carga de papa vale $30.000 y producirla cuesta $100.000. Es insostenible”, dijo. La parálisis en las vías empeora la situación porque los campesinos no logran movilizar sus productos.
El Gobierno convocó una mesa de diálogo con los ministerios de Agricultura y Ambiente para buscar soluciones antes del jueves 7 de agosto. La meta es levantar el paro antes de la conmemoración de la Batalla de Boyacá y evitar mayores daños económicos y sociales.




