Crisis Migratoria en Nariño: Respuesta Institucional ante la Suspensión de Recursos Internacionales

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La crisis migratoria en Nariño se ha visto agudizada por la suspensión de los recursos internacionales provenientes de organizaciones como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lo que ha dejado sin asistencia a más de 40.000 migrantes en tránsito por el departamento. Ante esta situación, las autoridades colombianas han convocado una reunión extraordinaria de la Mesa Departamental de Migraciones con el objetivo de coordinar estrategias de atención humanitaria para hacer frente a la emergencia.

La Subsecretaría de Paz y Derechos Humanos, en su rol de Secretaría Técnica, lideró este encuentro, en el cual se definieron las acciones a seguir para aliviar la difícil situación de los migrantes. Se acordó poner en marcha un plan de contingencia que contará con la colaboración de diversas entidades del gobierno central y local, como el Ministerio del Interior, el Ministerio de Igualdad y Equidad, la Cancillería, el Instituto Departamental de Salud, la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo y las alcaldías de Ipiales y Pasto. Este plan tiene como objetivo fortalecer las medidas de prevención, protección y asistencia humanitaria, con especial atención a los grupos más vulnerables, tales como niños, niñas, adolescentes, madres gestantes, lactantes y adultos mayores.

Las cifras de migrantes en Nariño son alarmantes. En Ipiales, más de 19.000 migrantes han decidido establecerse en este municipio, de los cuales 3.787 se encuentran en situación irregular. En Pasto, la situación es igualmente preocupante, con 15.964 migrantes, de los cuales 7.488 no cuentan con estatus migratorio regular. Esta población enfrenta condiciones de vida precarias, lo que aumenta su vulnerabilidad durante el tránsito.

Para atender a los menores migrantes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha implementado una estrategia de atención a través de un equipo móvil de respuesta. Paula Andrea Rosero, del grupo de asistencia técnica de protección del ICBF, destacó que desde 2024 han coordinado acciones territoriales para identificar los riesgos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes migrantes, especialmente aquellos que están separados o no acompañados. Hasta el momento, han brindado acompañamiento psicosocial y familiar a 617 niños migrantes y alrededor de 20 familias en los municipios de Taminango, Pasto e Ipiales.

La Mesa Departamental de Migraciones, que ha promovido este plan de acción, busca articular esfuerzos y promover la oferta institucional tanto a nivel local como regional y nacional para proteger y promover los derechos de los migrantes y los colombianos retornados en la región. Con este trabajo conjunto, se espera mitigar las difíciles condiciones que enfrenta esta población y garantizar su bienestar en medio de la crisis.

La respuesta institucional, aunque ya en marcha, sigue siendo insuficiente frente a la magnitud de la emergencia. La suspensión de los recursos internacionales ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer la cooperación entre las autoridades locales y el gobierno central para poder brindar una respuesta efectiva y oportuna a los migrantes que atraviesan Nariño en su ruta hacia otros destinos.


Compartir en

Te Puede Interesar