crisis en el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG)

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La crisis en la entidad encargada de la salud, pensiones y cesantías de docentes en Colombia, ha escalado significativamente a lo largo del último año y se concentra en tres grandes frentes:

1. Problemas financieros y cartera morosa

  • A febrero de 2025, el FOMAG acumulaba una cartera vencida de $190 000 millones entre obligaciones con mora de 91 a 180 días, y $279 000 millones en obligaciones con mora superior a 180 días.
  • La acumulación de esta deuda ha generado una señal de alarma por deterioro de la capacidad de pago y amenaza a la sostenibilidad del sistema.
  • En Antioquia y Caldas, hospitales públicos han suspendido servicios no urgentes a docentes por deudas que superan los $4 000 millones, dejando sin atención a miles de maestros.

2. Fallas operativas y colapso del modelo de salud

  • La reforma implementada por el gobierno Petro desde mayo de 2024 eliminó a los 10 operadores regionales, trasladando la gestión a la fiduciaria estatal Fiduprevisora. Sin embargo, el cambio trajo fallas graves, demoras prolongadas en autorizaciones, escasez de medicamentos y miles de reclamaciones sin respuesta.
  • El sindicato FECODE, que inicialmente respaldó el nuevo modelo, ahora reclama por la pérdida de atención efectiva y movilidad social.

3. Hallazgos fiscales e irregularidades contractuales

  • La Contraloría General detectó en julio de 2025 hallazgos fiscales por $82 mil millones, derivados de destinación indebida de recursos, pagos de sanciones con fondos del FOMAG y contratos sin respaldo presupuestal suficiente.
  • En 2023 y 202424, la entidad suscribió contratos por cerca de $1,2 billones con operadores anteriores sin aprobación del Consejo Directivo, y también se hallaron múltiples contratos sin garantías, actas de inicio ni CRP correspondientes.
  • En auditorías anteriores (vigencia 2022 y 2023), se evidenciaron irregularidades por valor de más de $351 mil millones, incluyendo pagos extemporáneos, incumplimientos de cesantías y sanciones moratorias aún no resueltas.

Consecuencias

  • Saturación del sistema de salud de maestros: largas listas de espera, pacientes pagando por su cuenta o renunciando a atención especializada.
  • Interrupción de servicios en regiones por falta de pago, afectando hospitales públicos y sus usuarios.
  • Perdida de confianza de prestadores en el sistema, y presión creciente para renegociar contratos o reestructurar completamente la operación.

Compartir en

Te Puede Interesar