
La Defensoría del Pueblo de Colombia alertó sobre una grave falla en el suministro de medicamentos en el país, reportando que entre el 60 % y el 80 % de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) no reciben sus medicamentos o los obtienen de forma incompleta.
La situación afecta, en especial, a tratamientos para enfermedades crónicas como diabetes, afecciones cardiovasculares y salud mental. Usuarios informan que deben recurrir a droguerías privadas con mayores costos al no hallar los fármacos requeridos en los puntos de dispensación oficiales.
La gravedad se incrementa en zonas rurales y comunidades étnicas, donde fallas en la infraestructura y en el transporte dificultan aún más el acceso a los tratamientos.
Un estudio realizado con más de 2.000 usuarios del SGSSS identificó que medicamentos como losartán, metformina, acetaminofén y valsartán son los más afectados en los procesos de suministro oficial.
En el primer trimestre de 2025, la Personería de Bogotá recibió 791 quejas relacionadas con la entrega deficiente de medicamentos — equivalente al 42 % del total de solicitudes en salud para ese periodo.
Sobre los medicamentos innovadores, el informe evidencia que sólo un 3 % de nuevas moléculas han tenido avances en su acceso entre 2024 y 2025, mientras el 96 % permanecía sin mejoras en su disponibilidad.
Aunque el Ministerio de Salud de Colombia afirma que no hay un desabastecimiento generalizado, la evidencia en terreno contradice esa versión, especialmente para los sectores más vulnerables. Esta crisis de acceso representa un desafío urgente para garantizar el derecho fundamental a la salud en Colombia.




