Crisis de medicamentos en Colombia: caos y protestas

El presidente Gustavo Petro acusa a los gestores farmacéuticos de monopolizar y encarecer los medicamentos en Colombia. ¿Puede intervenirlos legalmente?
Crisis de medicamentos en Colombia: caos y protestas
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El presidente Gustavo Petro se refirió a la crisis en la dispensación de medicamentos que afecta a diversas regiones del país. En su cuenta de X (Twitter), acusó a los gestores farmacéuticos de “monopolizar el mercado de las medicinas” y encarecer artificialmente los precios. Según Petro, estas entidades estarían acaparando medicamentos para sabotear la política de salud del Gobierno. Crisis de medicamentos en Colombia: caos y protestas.

Petro propuso “democratizar los gestores de la salud” y planteó que las EPS se transformen en gestores farmacéuticos, eliminando su rol de intermediación financiera.

¿Puede Petro intervenir los gestores farmacéuticos? Crisis de medicamentos en Colombia: caos y protestas

La propuesta del presidente ha generado incertidumbre. El exsuperintendente de Salud, Fabio Aristizábal, aseguró que Petro “desconoce cómo funciona el sistema de salud”, ya que confunde a los gestores farmacéuticos con las futuras gestoras de salud de su reforma.

Según Aristizábal, los gestores farmacéuticos están bajo la vigilancia de la Superintendencia de Salud, permitiendo cierta intervención gubernamental. Sin embargo, los laboratorios y fabricantes de medicamentos están regulados por la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que limita el alcance de las medidas de Petro.

Pacientes afectados: largas filas y escasez

Mientras el debate sobre la intervención de los gestores farmacéuticos se intensifica, la realidad para miles de pacientes es angustiante. En Cali, Bogotá y Pereira, la falta de medicamentos ha generado caos en los dispensarios.

Medicamentos en escasez en Colombia. Foto de Colprensa

En Cali, más de 13.000 personas han sido afectadas tras el cierre de Audifarma. Pacientes han tenido que pernoctar frente a los puntos de dispensación. “Antes repartían 1.000 fichas diarias, ahora solo 400”, denuncia Juliana Díaz, quien pasó la noche en fila para conseguir medicamentos para su padre.

Protestas y bloqueos en Cali y Barranquilla

La crisis ha llevado a protestas en varias ciudades. En Cali, enfermos y familiares bloquearon la avenida de Las Américas exigiendo soluciones. En Barranquilla, pacientes denuncian que deben recorrer varias farmacias para recibir la misma respuesta: “No hay disponibilidad”.

Jesús Cueto, esposo de una paciente con problemas de tiroides y cardiopatía, ha tenido que pagar hasta 100.000 pesos por fuera del sistema de salud para conseguir medicamentos esenciales. La frustración ha llevado incluso a hechos de violencia, como el ataque a una droguería Cafam por parte de un ciudadano desesperado.

Te puede interesar: Trump y Putin sostienen una llamada clave sobre Ucrania

¿Cuál es la solución? Crisis de medicamentos en Colombia: caos y protestas

Desde la Nueva EPS, afirman que se está garantizando la entrega de medicamentos, pero atribuyen los problemas a los operadores encargados de la dispensación.

Mientras el Gobierno debate una intervención a los gestores farmacéuticos, miles de colombianos siguen sufriendo las consecuencias de un sistema colapsado. La pregunta sigue en el aire: ¿Logrará Petro solucionar la crisis o empeorará la situación con su propuesta?


Compartir en

Te Puede Interesar