CRIHU EXIGE CUMPLIMIENTO PACTADO

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Autoridades ancestrales se preparan para jornadas pedagógicas en 18 municipios del departamento

El Consejo Regional Indígena del Huila – CRIHU, conformado por autoridades tradicionales de los pueblos originarios Nasa, Yanakuna, Misak, Embera, Pijao, Inga, Andakies y Tama, junto a treinta y tres autoridades tradicionales de sus territorios ancestrales, emitió un comunicado oficial dirigido a la opinión pública regional y nacional. En él reitera su respaldo irrestricto a la Minga Nacional convocada por el movimiento indígena colombiano, y anuncia la realización de jornadas pedagógicas en 18 municipios del Huila.

Según el comunicado, aunque el CRIHU ha participado en espacios de diálogo en el marco de la Minga en Bogotá, los resultados no han sido satisfactorios. Por esta razón, iniciarán acciones organizativas y educativas a partir del 3 de mayo de 2025. El objetivo principal es explicar a las comunidades la situación actual de la Minga, fortalecer la unidad interna y exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional.

Nacional
En su pronunciamiento, el CRIHU hace un llamado directo al presidente Gustavo Petro, a la vicepresidenta Francia Márquez y al ministro del Interior Armando Benedetti. Les exige asumir su responsabilidad como garantes de los derechos de los pueblos indígenas y brindar garantías constitucionales frente a cualquier tipo de vulneración. La organización recuerda que hay normas jurídicas vigentes como la Resolución No. 1515 del 2021 y el Decreto No. 0075 del mismo año que deben ser cumplidas sin dilación.

También responsabilizan a las autoridades nacionales de cualquier situación que ponga en riesgo los derechos y la integridad de los pueblos indígenas del Huila, en especial en el contexto de las mingas, donde históricamente se han vivido situaciones de estigmatización, persecución y criminalización de la protesta social.

Responsabilidad
El pronunciamiento no solo se dirige al nivel nacional. También exige a la Gobernación del Huila y a las administraciones municipales que cumplan con los acuerdos establecidos en los planes de desarrollo locales, muchos de los cuales han sido concertados con las comunidades indígenas y, según el CRIHU, han sido incumplidos sistemáticamente.

En su llamado, instan a que se honren los compromisos asumidos en mesas técnicas y concertaciones pasadas, para asegurar la pervivencia cultural, territorial y organizativa de los pueblos originarios del Huila.

Organismos de control
Finalmente, el CRIHU convoca a los órganos de control como la Contraloría, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Misión de Verificación de la ONU y a los organismos defensores de derechos humanos, para que acompañen el proceso de pedagogía y garanticen que no se vulneren los derechos de las comunidades.

“Por la unidad, el territorio, la cultura y la autonomía de los pueblos originarios del CRIHU”, concluye el comunicado, dejando clara la intención de continuar en resistencia organizada.


Compartir en