CRIC LIDERA AGENDA TERRITORIAL

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el territorio ancestral de Puracé, Cauca, se desarrolla el XVII Congreso Regional del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), un espacio de reflexión y proyección política del movimiento indígena, que este año conmemora 54 años de lucha organizativa y defensa de los derechos colectivos. En este escenario, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, hizo presencia oficial para saludar la plenaria y expresar su reconocimiento a las comunidades por su resistencia y contribución a la defensa del territorio.

Durante su intervención, la ministra sostuvo un encuentro directo con las 17 autoridades tradicionales del municipio de Páez, quienes expusieron con preocupación los graves impactos que ha dejado la actual ola invernal en la región de Tierradentro. Deslizamientos, afectaciones a viviendas, vías colapsadas y riesgos permanentes para las comunidades fueron algunas de las problemáticas planteadas por los líderes indígenas, quienes exigieron acciones inmediatas por parte del Gobierno Nacional.

Frente a esta situación, la ministra Estrada anunció la articulación de una mesa de emergencia interinstitucional para atender de forma integral la crisis humanitaria y ambiental. Esta mesa contará con la participación del Ministerio del Interior, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Gobernación del Cauca, alcaldías municipales, DAPRE, el Congreso de la República y las autoridades indígenas de la región.

“Vamos a coordinar esta mesa de forma interinstitucional, incluyendo también a la senadora, diputados y demás instituciones que ya vienen haciendo seguimiento. Es urgente que todas las entidades competentes lleguen al territorio para articular esfuerzos reales y atender esta emergencia”, señaló la ministra, comprometiéndose a hacer seguimiento continuo.

Las autoridades tradicionales reiteraron su llamado al Estado para que las decisiones no se impongan desde los escritorios, sino que se construyan respetando la autonomía de los pueblos originarios y partiendo del conocimiento territorial. Insisten en la necesidad de respuestas estructurales que trasciendan la atención de emergencia y se enfoquen en la prevención y adaptación al cambio climático.


Compartir en

Te Puede Interesar