La fintech Monet informó que en Colombia alcanzó en octubre los 500 mil créditos otorgados a mujeres que conforman la base de la pirámide económica del país. El 59%de los créditos se utiliza para el pago de servicios públicos, el 47% para salir de deudas y el 41% para mercado, según la encuesta de la plataforma en la que las mujeres seleccionaron más de un uso del dinero.
Puedes leer: Hogar: estas son las herramientas que debe tener a mano
María Camila Fajardo, directora de inclusión financiera de la firma, declaró que “para nosotros es un hito importante porque hemos apostado desde hace varios años por aportar al cierre de la brecha de género que hoy vivimos”.
El monto total de estos créditos es de 40 mil millones de pesos y representa el 36% de los préstamos otorgados por la plataforma en Colombia.
Agregó que las brechas de género se manifiestan en menores tasas de acceso a cuentas bancarias, crédito y educación financiera para las mujeres en comparación con los hombres y dijo que “los informes sugieren que se necesita un enfoque integral que incluya la digitalización de servicios, ajustes en políticas regulatorias y programas de educación para mejorar”.
Crédito y mujeres
Según el RIF, solo el 33,4% de las mujeres en Colombia tiene acceso al crédito, mientras que los hombres acceden un 37,1%, lo que hace evidente la brecha existente de 3.7 puntos porcentuales.
Además, aunque más mujeres han accedido a productos financieros en los últimos años, el acceso a créditos informales e ilegales representa una problemática que vive hoy el país. En Colombia, una de cada cinco personas que solicita un crédito recurre a vías no reguladas, según datos de DataCrédito Experian.
Este fenómeno es más frecuente entre las personas que no tienen acceso a servicios financieros formales, especialmente aquellas de estratos socioeconómicos 1, 2, 3 y con ingresos inferiores a dos millones de pesos, a quienes les cobran intereses que pueden superar el 1.000% mensual. Con el agregado de que los cobros de los préstamos se hacen, diariamente, a través de presiones y amenazas.
Incluso la plataforma ha apostado por crear un comité de mujeres para trabajar en la inclusión financiera en cuatro frentes: empoderamiento, entorno inclusivo, reducción de las brechas de género y soluciones centradas en el contexto actual.
Las condiciones
Según el RIF, solo el 11% de las mujeres ahorra de manera formal, frente al 16% de los hombres. Respecto al crédito formal, el 10% de las mujeres lo utiliza, mientras que en el caso de los hombres este porcentaje es del 13%.
Puedes leer: Pilas: esto debe tener en cuenta para fidelizar a los clientes
Las mujeres propietarias de pequeñas y medianas empresas representan el 39% de las PYME en la región, pero enfrentan mayores dificultades para acceder al crédito, lo que afecta su capacidad de crecimiento y desarrollo.
Estos datos permiten visualizar tanto el acceso como el uso de los productos financieros, destacando la brecha de género y las áreas de mejora para fomentar la inclusión financiera.
Además, de acuerdo con el Banco Mundial, las mujeres emprendedoras cumplen una función muy importante en el desarrollo económico, ya que impulsan el crecimiento y generan empleos, en particular para el 40% más pobre de la población.




