En Colombia se debe priorizar la estabilidad para impulsar la inversión y hacerle frente a la desaceleración económica y es necesario que el país eleve sus índices de productividad y competitividad, así como fortalecer el desarrollo productivo en sectores económicos claves, según dio a conocer la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, durante su participación en el foro “Perspectivas país 2025”, organizado por la revista Cambio.
Puedes leer: Para vivienda, atento a los subsidios
Según Lacouture, “la estabilidad es el alma de la prosperidad y, en ese sentido, no hay nada más importante que mantener la estabilidad no solamente económica, sino también jurídica y física de quienes están en Colombia, tanto colombianos como extranjeros”, y agregó que este tema es una de las actuales preocupaciones, a nivel nacional e internacional, y se evidencia en el reciente reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el clima de inversión en Colombia.
Agregó que “por primera vez en diez años este reporte no menciona a Colombia como un país atractivo para invertir y la razón principal es por la incertidumbre y la desaceleración económica, las cuales de una u otra forma hacen que se mantenga el desafío de crecimiento y dificulta las condiciones para que los inversionistas puedan invertir a mediano y largo plazo en el país”.
Crecimiento económico
Otro asunto que debe fortalecerse es la productividad y competitividad, dado que, aunque el país tiene bases importantes en sectores como el agrícola, turismo, telecomunicaciones e innovación, son ecosistemas muy pequeños que no se replican a nivel nacional, ni se puede generar un proceso productivo a gran escala, de acuerdo con Lacouture.
Así mismo, dijo que “en el tema agrícola, por ejemplo, en los análisis que venimos haciendo en la Cámara Colombo Americana desde 2018, hemos encontrado que, en medio de la tensión comercial entre China y Estados Unidos, Colombia tiene una ventaja comparativa revelada en 108 productos frente a China y ahí hay una productividad; dentro de esos productos, el sector agrícola tiene la capacidad de crecer 250% en los próximos tres años exportando lo que ya tenemos”.




