Crean frente solidario para asegurar la continuidad educativa en el Catatumbo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Ministerio de Educación lidera desde Cúcuta (Norte de Santander), un Frente Solidario con la Comunidad Educativa del Catatumbo para que instituciones de educación superior públicas apoyen a estudiantes, docentes y personal administrativo, afectados por el conflicto que hay en la región.
Las instituciones que inicialmente formaran parte de este frente solidario por la Educación superior para la población del Catatumbo son el Instituto Superior de Educación Rural (ISER), la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) y su sede Ocaña, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad de Pamplona, con el fin de garantizar la continuidad educativa de los estudiantes vinculados a las instituciones de educación superior afectadas por el conflicto en esta región.

Además de la oferta educativa regular, las instituciones se comprometieron a adelantar acciones para garantizar el tránsito inmediato a la educación superior y ampliar la cobertura para cerca de 1.800 jóvenes del territorio que se encuentran en los últimos grados escolares a través de la estrategia Colegio-Universidad.

Otro de los compromisos pactados es aumentar la oferta académica y facilitar los procesos de inscripción a programas académicos, para que los y las jóvenes víctimas del conflicto en este territorio tengan asegurado su cupo en las instituciones de educación superior públicas, con el apoyo académico y psicosocial que se requiera.

En el Gobierno del Cambio se vienen adelantando acciones, en articulación con las instituciones de educación superior públicas que hacen presencia en esta región, con el propósito de garantizar la oferta educativa de calidad en las circunstancias actuales en el territorio y en las ciudades de acogida. Dentro de estas acciones está el apoyo en bienestar universitario, la disposición del consultorio jurídico para asesoría en derechos humanos, atención psicosocial a través de consultorios y líneas telefónicas y virtuales, talleres y protocolos de detección y atención de diferentes formas de violencia, entre otras.

Además, con el propósito de acompañar la creación de la Universidad Nacional del Catatumbo y garantizar la oferta de educación superior en la región, cumpliendo con el compromiso con la comunidad, se presentaron los elementos estructurales del estudio de factibilidad elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional de forma participativa, a través mesas de trabajo con la comunidad educativa y el pueblo Barí. Esta iniciativa contó con una inversión de $400 millones.

Mientras se surte el trámite del proyecto de ley para la creación de esta nueva institución, se amplió significativamente la oferta educativa en la región. El ISER incorporó tres nuevos programas diseñados específicamente para el Catatumbo, beneficiando a 393 nuevos estudiantes en 2025, mientras que la Universidad Francisco de Paula Santander acogió a 254 nuevos estudiantes de la región mediante el programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior.

«Nuestro compromiso con la educación superior del Catatumbo también se refleja en el fortalecimiento financiero de las instituciones. El ISER experimentó un crecimiento presupuestal del 66,1% entre 2022 y 2024 para el cierre de brechas y ampliación de cobertura. También contó con una asignación de más de $911 millones, beneficiando a 1.119 estudiantes a través de la Política de Gratuidad «Puedo Estudiar»: dijo el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno.

Finalmente, vale la pena señalar que la Universidad Francisco de Paula Santander, en su sede de Ocaña, y la Universidad de Pamplona, incrementaron sus bases presupuestales en 61,3% y 50,8% respectivamente, permitiendo ampliar significativamente su cobertura en gratuidad y beneficiando a más de 28.500 estudiantes en total.

El Gobierno del Cambio seguirá acompañando los procesos de formación de los y las jóvenes de este sector, nuevamente amanerado por el conflicto, con el fin de garantizar el acceso y la calidad de la educación desde la primera infancia, hasta la superior.


Compartir en