«Sobrevivimos». La estrategia que implementó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, todo el equipo de expertos funcionó y se evitó más de 22.000 muertes en medio de una alta cifra de infectados y contagios por el COVID-19.
Un día como hoy, 17 de febrero de 2021, el país inició el plan de vacunación y que se convirtió en un gran reto para el país frente a la grave situación de salud que enfrentaba el mundo por este mortal virus.
Fue la enfermera jefa Verónica Machado recibió la primera dosis anticovid del PNV en el Hospital Universitario de Sincelejo y dando inicio a la inmunización que abría una puerta de esperanza luego de meses muy duros.
“Ha sido la estrategia masiva más extensiva de salud pública que se ha realizado en el país durante los pasados 20 años y es, probablemente, una de las políticas sociales más equitativas y efectivas que se han aplicado en el país a lo largo de toda la política social”, apuntó el ministro.
Fue el ministro de Salud quien priorizó a los grupos de riesgo, las personas de mayor edad tienen coberturas más altas y que permitió que el sueño de superar este contagio mundial se pudiera superar.
Actualmente y según lo informó el Ministerio de Salud, entre las personas mayores de 70 años la cobertura con esquemas completos de vacunación –una dosis de Janssen o dos dosis del resto de vacunas– supera el 94 % (ver infografía).
A su vez, ya se completó la meta inicial del PNV en los mayores de 30 años: conseguir que más del 70 % obtuviera la pauta completa de vacunación anticovid.
«Faltan todavía por segunda dosis muchos jóvenes menores de 30 años y niños. Las vacunas están disponibles. Es una responsabilidad de todos”, anotó Ruiz.
Vacunas de Refuerzo.
El ministro afirmó que la lucha contra el mortal virus no ha terminado y ahora hay otro reto como es avanzar con las dosis de refuerzo.
Las personas mayores de 50 años siguen siendo la población de mayor riesgo de presentar la enfermedad grave o morir por COVID-19.
“Hacemos un llamado a todos los colombianos para vacunarnos, aplicar refuerzos, llevar a nuestros niños a cubrir sus esquemas de vacunación, siempre buscando la salud y el bienestar de todos”, es el mensaje del ministro de Salud, al cumplirse un año desde que las vacunas llegaron al país.
Cifras:
Desde ese 17 de febrero, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha documentado más de 3,8 millones de contagios por coronavirus y 79.167 personas fallecidas por esa causa
En otras palabras, en cada hora del último año 439 personas se contagiaron y otras nueve murieron de covid-19; en paralelo, los vacunadores estaban inoculando a pacientes cada 60 minutos..
Según el reporte más reciente del Ministerio de Salud, al 14 de febrero de este año, al menos 40,9 millones de personas en Colombia han recibido al menos
Por cada persona que se contagió de coronavirus en el último año otras 10,7 se vacunaron con las 75 millones de dosis anticovid que se han aplicado en Colombia desde que empezó el Plan Nacional de Vacunación (PNV).
Ad portas de un año del #PlanNacionaldeVacunacion un resultado impactante. La vacunación evitó la muerte de al menos 22.000 colombianos en 2021. Evidencia de Cohorte Esperanza @MinSaludCol publicada por revista científica. https://t.co/m7wNa7tVFF @infopresidencia @JFernandeznino
— Fernando Ruiz (@Fruizgomez) February 16, 2022
El martes 15 de febrero se aplicaron 234.077 dosis en el PNV. A la fecha son 75.320.803 dosis aplicadas en todo el territorio nacional: 80,7% 1ras dosis; 64,5% 2das y monodosis y 7,4 millones de refuerzos. @MinSaludCol @infopresidencia pic.twitter.com/PZndeXBGxQ
— Fernando Ruiz (@Fruizgomez) February 17, 2022
Más del 70% de los mayores de 30 años en Colombia tienen esquema completo de vacunación. Faltan todavía por segunda dosis muchos jóvenes menores de menores de 30 años y niños. Las vacunas están disponibles. Es una responsabilidad de todos. @MinSaludCol @infopresidencia pic.twitter.com/lfszYMGCbd
— Fernando Ruiz (@Fruizgomez) February 16, 2022




