Covid-19 en Santander: Ocupación de camas UCI llegó 75,41%

En el ranking de Departamentos con menor disponibilidad de UCI se encuentran Antioquia, con 22 % y Santander, con el referido 24,59 %.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la ocupación de camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) durante la contingencia del COVID-19 ha sido un indicador clave de los momentos más críticos de la pandemia.

Y las cifras actuales muestran que, ante el inusual aumento de infecciones por coronavirus en las últimas semanas, supuestamente vinculado a la ‘relajación’ de la comunidad, Santander se encuentra en un 75,41% de ocupación de este tipo de camas.

El elevado indicador, que incluye la ocupación de la UCI para todas las patologías, además de los pacientes con COVID-19, sirve de llamada de atención a los ciudadanos sobre la importancia de «no bajar la guardia en cuanto a medidas de bioseguridad».

Cabe mencionar que, en el caso de Bucaramanga, la ocupación de camas UCI alcanza el 69,59%.

En sectores como Mejoras Públicas y La Aurora, entre muchos otros, la comunidad denuncia la obstrucción permanente de las aceras con decenas de carros que se estacionan indebidamente en las aceras.

Le sugerimos: Ingresa combustible desde Ecuador a Nariño tras tragedia en Rosas

Según los últimos informes de la citada cartera ministerial, Santander tiene una disponibilidad del 24,59% % de camas de UCI, uno de los indicadores más bajos del último año en la región.

Según las estadísticas, actualmente hay 369 camas de UCI ocupadas, frente a 121 que están desocupadas. En el ranking de Departamentos con menor disponibilidad de UCI se encuentran: Antioquia, con 22 %; Santander, con el referido 24,59 %; Tolima, con 27,62 %; y Bolívar, con 29,07 %.

En cuanto a los casos de hospitalización por COVID-19, el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud indica que, durante los últimos meses, la curva se ha concentrado en los grupos de edad entre 40 y 80 años; lo que evidencia la importancia de aplicar las dosis de refuerzo en esta población.

En este sentido, Minsalud reiteró la urgencia de que estos grupos acudan a los puntos de vacunación, ya que los datos recopilados por el Ministerio de Salud y Protección Social están demostrando que la inmunización heteróloga es segura y efectiva en todos los grupos de edad, especialmente en los grupos susceptibles, como los mayores de 50 años y las personas con comorbilidades.

Le sugerimos leer: Dos hombres fueron asesinados en menos de 24 horas en Sucre


Compartir en

Te Puede Interesar