La ciencia no para el búsqueda de poder encontrar medicamento efectivos, sencillos y prácticos para contener la rápida propagación del mortal virus del COVID-19 que ha dejando en el mundo más de 5 millones de personas muertas, según la OMS.
El nuevo descubrimiento corre por cuenta de unos investigadores colombianos y quienes buscando como protegerse de aquellos pacientes portadores de la enfermedad descubriendo el producto ‘D-limoneno.
Esta es una sustancia extraída de la cáscara de los cítricos, que puede reducir en un 99.99%
El grupo deexpertos estaba integrado por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, junto con expertos de Gijón (España), la Universidad AME de Monterrey (México), la Universidad de Milán (Italia) y la Universidad de Michigan
Enrique Jadad Bechara, odontólogo y rehabilitador oral colombiano, aseguró “no es un tratamiento, no es una vacuna, sino una nueva opción que puede reforzar las medidas de bioseguridad».
En que consiste el estudio:
Según elestudio «este es un tipo de enjuague bucal consigue desactivar en un 99,9% el COVID en la boca entre una y cinco horas tras un enjuague de 30 segundos»
Este producto ofrecería «una alta eficacia frente al SARS-CoV-2 (COVID-19)».
El enjuague está patentado por el laboratorio Brix USA LLC y se denomina Xyntrus actualmente se vende en Argentina y ahora en Colombia se está estudiando la posibilidad de venderlo para lo que el Invima está estudiando su aprobación.
Resultados:
El comunicado difundido por la compañía, «permite romper la doble membrana lipídica del virus causante del COVID con una eficacia mayor al 99,9%«.
Los científicos que han participado en el estudio explican que «destruye la membrana fosfolipídica del virus, inactivándolo y así logrando que pierda su capacidad de replicarse, infectar células y de transmitirse a través de microgotas de saliva».
Hallazgo con sello colombiano
Este hallazgo sería muy importante, ya que «la saliva de pacientes con COVID contiene una elevada carga viral y el riesgo de propagación es muy alto».
En el estudio, publicado en la revista científica Healthcare, utilizaron pruebas PCR para comprobar la activación del virus.
De confirmarse, sería «un método sencillo y económico para reducir la transmisión del virus» y las «infecciones de pacientes asintomáticos».
Además, los autores de la investigación explican que uno de los participantes, el profesor Antonio Acosta, «diseñó un ensayo que permite valorar la eficacia de los colutorios de manera innovadora».




