Durante la jornada de hoy, el dólar estadounidense presentó un comportamiento mixto frente al peso colombiano: abrió con un ligero incremento pero cerró en descenso, reafirmando una tendencia de debilitamiento de la divisa local que ha venido observándose en semanas recientes.
Apertura
- Al inicio del día, el dólar se cotizaba en COP $3.890,70 como promedio de apertura, lo que representa un alza de aproximadamente 0,39 % frente al cierre del día anterior (COP $3.875,59).
- La Tasa Representativa del Mercado (TRM) certificada para el día se ubicó en COP $3.892,45.
Cierre
- Al final de la jornada, el dólar cerró en COP $3.864, lo que significa una caída de COP $28 respecto a la apertura.
- Esta caída marca una continuación de la tendencia a la baja que se ha registrado en el mes, así como una consolidación del peso colombiano frente al dólar.
Comparativo con otros periodos
- Respecto al día anterior: subida de COP $12,44 (~+0,32 %) en la TRM.
- Frente a hace una semana: baja de alrededor de COP $10-11 pesos (~ -0,27 %)
- En el mes (comparando con la misma fecha de agosto 2025): una caída de ~$125-$130 pesos (~ -3,1 %)
- Frente al mismo día del año anterior (19 de septiembre de 2024): descenso de COP $297,01 (~ -7,09 %)
Contexto y causas
- Política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed):
La Fed ha anunciado recortes en las tasas de interés para lo que resta del año, con al menos dos bajadas previstas. Esa expectativa de disminución de tasas presiona para que el dólar se debilite globalmente. - Oferta y demanda de divisas locales:
La cotización depende también de factores internos como importaciones, flujo de dólares por exportaciones, turismo y remesas; la demanda de dólares para importaciones y pago de obligaciones externas juega un papel importante. Aunque hoy el dólar abrió más caro, la demanda se ajustó hacia el cierre. (No todos estos datos están cuantificados en la información pública reciente, pero es parte del trasfondo habitual.) - Sentimiento e incertidumbre internacional:
Factores externos como negociaciones comerciales, tensiones geopolíticas, expectativas del mercado ante indicadores económicos de EE.UU. o China, afectan al dólar internacional y tienden a tener efecto en monedas emergentes como el peso colombiano. - Efecto de la TRM y regulación local:
La TRM, calculada por el Banco de la República, funciona como referencia oficial para muchos contratos, industrias y transacciones. Variaciones en la TRM tienen efecto en precios locales, importaciones, deudas en dólares, etc.
Implicaciones
- Para importadores: un dólar caro al inicio del día impacta costos de productos importados, insumos, materias primas; aunque el cierre más bajo ofrece un respiro si los pagos pueden diferirse hacia después del cierre del mercado.
- Para exportadores: un peso más débil puede beneficiar sus ingresos cuando convierten dólares a pesos, pero la tendencia a la baja del dólar podría disminuir ese margen de beneficio si persiste.
- Para consumidores generales: mayor estabilidad frente al dólar puede significar alivio en precios de productos importados, viajes al exterior, tarifas que dependen del dólar.
- Para inversores / mercados de capital: la expectativa de recortes de tasas por parte de la Fed suele llevar a menor valor del dólar, lo cual puede aumentar el apetito por activos en monedas emergentes, aunque con riesgo si los datos económicos cambian.
Pronóstico
- Se espera que el dólar mantenga una tendencia descendente moderada hacia lo que resta del año, siempre que la Fed continúe con los recortes de tasa previstos y no surjan choques externos inesperados.
- Factores de riesgo: inflación global, variaciones en precios de commodities, choques geopolíticos, sorpresas en política monetaria de EE.UU…
56




