¡Menos guerra, más paz! es el mensaje que niños y jóvenes provenientes de 22 resguardos indígenas, dejaron en la primera Olimpiada de Atletismo que realizaron en Cali, epicentro del primer Encuentro de Juegos Tradicionales y Deportivos de esta población, que avanza del 26 al 28 de agosto.
“Agradeciéndole al alcalde Jorge Iván Ospina y a la comunidad de Cali que nos recibió cordialmente”, afirmó Víctor Campo, coordinador de deportes y quien explica que muchos territorios que han sufrido por el conflicto armado participan luchando en pro de ayudar a los jóvenes y formando deportistas de alto rendimiento.
Como resultado, niños, niñas y jóvenes que llevan años preparándose, visitaron el Estadio Pascual Guerrero, junto a sus familiares y amigos; para muchos de ellos, era su primera vez en esta obra de puro corazón.
Para el secretario del Deporte y la Recreación Carlos Diago, es muy importante para Cali como ciudad deportiva, que lidera el alcalde Jorge Iván Ospina, promover la inclusión y la participación en el deporte, que les permita avanzar en espacios armónicos para sus territorios.
Aunque Melba Watia salió hace 11 años de su territorio, desplazada por la violencia, en Cali tuvo la oportunidad para que su nieto practicara el atletismo, en el cual lleva más de 6 años: “Me siento orgullosa por participar, es la posibilidad que ellos tienen para pensar en otra manera para habitar el territorio y generar cambios para la paz”.
Diago señaló que este encuentro ayuda a incentivar a los deportistas y a los que están en proceso de formación, para que puedan conocer los escenarios más importantes del país. Es otra oportunidad para que asistan y compartan.
Jefferson Medina, entrenador que acompaña la delegación del resguardo San Francisco, reconoce que el atletismo es una disciplina desde la cual ha sido posible, desarrollar, dones y habilidades: “Tenemos que cambiar ese paradigma y apostarle a otras disciplinas deportivas… tenemos mucho talento”, añadió Jefferson.




