Corpoboyacá controló especies invasoras en Occidente y Lengupá

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) informó sobre las acciones de control que realizó para combatir el caracol gigante africano (Lissachatina fulica) en varios municipios de las provincias de Occidente y Lengupá, incluyendo Puerto Boyacá, Pauna, Maripí, Otanche, Miraflores, Páez y Berbeo.

Según voceros de Corpoboyacá, estas jornadas de vigilancia estuvieron lideradas por el equipo de Especies Invasoras de la Subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental, en coordinación con las alcaldías y la comunidad local. El caracol gigante africano, que se alimenta de una gran variedad de materia orgánica y puede afectar hasta 500 especies de plantas, es considerado una de las 100 especies invasoras más peligrosas del mundo en regiones tropicales, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Durante las actividades de control, los especialistas no solo implementaron medidas para manejar la plaga, sino que también educaron a la comunidad sobre las características del caracol invasor para distinguirlo de los caracoles nativos, además de recomendar acciones preventivas para evitar su dispersión.

Catherine Corrales, integrante del equipo de especies invasoras, explicó que las medidas de control incluyen recolección manual y eliminación química, utilizando métodos como sal común, cal o cebos con metaldehído. No obstante, advirtió que estos cebos podrían afectar a caracoles nativos por su baja especificidad. La disposición final de los caracoles se realiza mediante entierro en lugares alejados de fuentes de agua y áreas productivas.

Corpoboyacá recordó que el caracol gigante africano llegó a Colombia hace 16 años y ha invadido 27 de los 32 departamentos, incluido Boyacá. Actualmente, la especie está presente en 11 municipios de la jurisdicción de Corpoboyacá, siendo los de las provincias de Occidente y Lengupá los más vulnerables debido a sus condiciones bioclimáticas.


Compartir en