Mientras la JEP sanciona, tres coroneles niegan su responsabilidad en La Popa

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia sancionó recientemente a 12 exmilitares del Batallón de Infantería La Popa por su participación en casos de falsos positivos cometidos entre 2002 y 2005 en la Costa Caribe. Sin embargo, tres oficiales de alto rango —los coroneles (r) Publio Hernán Mejía, Juan Carlos Figueroa y José Pastor Ruiz— continúan rechazando los cargos en su contra y no han reconocido responsabilidad ante el tribunal transicional.


Contexto histórico y legal

  • Los hechos investigados abarcan entre el 9 de enero de 2002 y el 9 de julio de 2005, periodo durante el cual integrantes del Batallón La Popa habrían sido responsables de 135 asesinatos y desapariciones forzadas en 77 eventos, en los que civiles inocentes fueron presentados como bajas en combate.
  • La investigación está enmarcada dentro del Caso 03 de la JEP, que trata de ejecuciones extrajudiciales presentadas como bajas en combate (los falsos positivos), uno de los macrocasos más significativos de justicia transicional en Colombia.
  • De los 15 imputados inicialmente, 12 aceptaron responsabilidad, contribuyeron con verdad detallada y completa, y fueron postulados para recibir sanciones propias (que pueden implicar restricciones de libertad de hasta 8 años, trabajos comunitarios restaurativos, etc.).

Qué dicen los coroneles que rechazan responsabilidad

  • Publio Hernán Mejía (r): Ha negado su responsabilidad ante la JEP. Está acusado de homicidio y desaparición forzada, entre otros delitos.
  • Juan Carlos Figueroa: Se encuentra implicado, pero según reportes, rechaza los cargos. Parte de su caso está siendo tramitado por la justicia ordinaria o dentro de la JEP pero sin reconocimiento de responsabilidad.
  • José Pastor Ruiz (Mahecha) también está implicado y se le atribuyen hechos similares. Según algunas fuentes, él no ha reconocido su parte en los hechos y la justicia lo tiene entre quienes no aceptan los cargos.

Implicaciones

  • Para las víctimas: La negativa a reconocer responsabilidad limita los procesos de verdad, reparación y reconciliación. Parte esencial del modelo de la JEP depende de que los imputados acepten su responsabilidad, lo que da acceso a sanciones restaurativas y otros beneficios procesales.
  • Para la justicia transicional: Este tipo de casos pone a prueba la capacidad del sistema para sancionar sin reconocimiento, pero también para demostrar la participación concreta de los altos mandos. Si no hay aceptación de responsabilidad, pueden aplicarse penas ordinarias más severas. El País+1
  • Política y opinión pública: Han aumentado las críticas sobre impunidad, la necesidad de reformas en las Fuerzas Armadas y cómo estos casos afectan la confianza ciudadana en los mecanismos de justicia. Además, suscita debate sobre responsabilidad institucional versus responsabilidad individual.

Estado actual del proceso

  • La JEP ha dictado sentencia para algunos imputados que aceptaron los cargos, imponiendo sanciones restaurativas, reparación simbólica y comunitaria.
  • Los tres coroneles que rechazan responsabilidad continúan en procedimientos distintos, sujetos a la unidad de acusación de la JEP y posiblemente a la justicia ordinaria si no cumplen ciertos estándares del proceso transicional.
  • El juicio del coronel Mejía, por ejemplo, tiene audiencias programadas, y testimonios de testigos le atribuyen iniciativa en varios hechos, aunque hasta ahora él lo haya negado.

Compartir en