Regresando a las raíces, como se ha querido en esta versión de la ‘Feria de Cali’, vuelve a la dirección artística del ‘Encuentro de Melómanos y Coleccionistas’ su creador y fundador, Gary Domínguez, con quien se espera el retorno de este inmenso colectivo de los barrios en la ‘sucursal del cielo’.
Gary estará apoyado por un comité conceptual y asesor, conformado por personajes de la melomanía caleña y gestores culturales como Patricia Rebelión, Isidoro Corkidi, Wilson Mina, Pablo del Valle, Gerardo Quintero y Ossiel Villada, junto a un experimentado equipo operativo que se encargará de uno de los más importantes eventos feriales.
En su edición número XXXIII, el ‘Encuentro de Melómanos y Coleccionistas’ proyecta el retorno y recuperación de la melomanía caleña; un encuentro de reconciliación e inclusión y diversidad sonora e histórica, reafirmando que Cali sigue siendo la ‘capital mundial de la salsa’ y la memoria discográfica.
La Capilla Sixtina de la melomanía
Este espacio, ya convertido en un evento de ciudad que la Corporación de Eventos, Ferias y Espectáculos de Cali (Corfecali) cuida desde hace 33 años, es popularmente reconocido por los melómanos y coleccionistas como la Capilla Sixtina de la Melomanía.
“Gracias a Corfecali hemos llegado a un nivel de escenografía y producción muy grande, que permite esa conexión entre los mayores y los jóvenes en torno a la música del ayer, sin olvidar que existen nuevas tecnologías para que caleños y turistas disfruten del Encuentro de Melómanos y Coleccionistas”, expresó Gary Domínguez.
Un universo de melómanos y coleccionistas
A partir del 26 de diciembre, el Encuentro abre sus puertas para mostrar todo el universo que se gesta alrededor de la melomanía:
| Más de 5.000 coleccionistas caleños.
| Colectivos de niños, niñas y mujeres.
| La Unión Nacional de Melómanos.
| Colectivos de coleccionistas independientes.
| Museográficos especializados.
| Facilitadores musicales, vendedores y almacenes de discos especializados.
| Productores discográficos, músicos y asociaciones.
| Salsotecas, viejotecas, sitios antillanos y todos los subsectores que potencian y consolidan la cadena de valor de la salsa caleña.
“Se trata de una de las mayores colecciones colectivas del mundo en formato de vinilo: 78, 45 y 33 rpm (revoluciones por minuto), haciendo que este encuentro audiovisual y discográfico sea considerado como el evento más importante y masivo a nivel de Hispanoamérica en el género salsa y afroantillano”, puntualizó el director artístico Gary Domínguez.




