COP30 en Brasil enfrenta denuncias de represión tras protestas indígenas en Belém

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Miles de personas indígenas se han movilizado en Belém durante la COP30 para exigir que sus voces sean escuchadas y sus derechos territoriales respetados.

Carta contra la represión
Más de 200 organizaciones de derechos humanos, ambientales y de pueblos originarios enviaron una carta abierta a Simon Stiell, secretario ejecutivo de la UNFCCC. Acusan a su oficina de enviar una comunicación al gobierno brasileño que “amenaza” el derecho a protestar de los pueblos indígenas.

  • En esa carta exigen que se revierta esa comunicación, que se reduzca la presencia policial alrededor de la cumbre y que se reafirme el compromiso de la UNFCCC con los derechos de reunión y expresión de los indígenas.
  • Afirman que tratar la movilización indígena como un “riesgo de seguridad” es parte de un patrón de criminalización que ya se ha visto en otros contextos.

Choques con seguridad en la “zona azul”

  • En un momento, un grupo de indígenas y activistas intentó ingresar al recinto oficial (la “zona azul” de la COP), lo cual desencadenó enfrentamientos con la seguridad del evento.
  • Algunos manifestantes gritaban lemas como “Nuestra tierra no está en venta” y denunciaban la explotación petrolera, la minería ilegal, la agroindustria y la deforestación.
  • Se reportaron al menos dos guardias con heridas leves.

Demanda de participación real en las negociaciones climáticas

  • Las comunidades indígenas quieren no solo protagonismo simbólico, sino tener influjo en las decisiones de la COP sobre bosques, financiamiento climático y protección de sus territorios.
  • En la carta de la sociedad civil se reivindica la demarcación de tierras indígenas como una medida clave para la justicia climática.

Compartir en

Te Puede Interesar