Las postulaciones se hicieron ante la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, la Cancillería y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Y el objetivo de Bogotá y Cali, dos hermosas ciudades, será ser la sede de la cumbre sobre biodiversidad más importante a nivel global.
Ambas ciudades cuentan con una riqueza ambiental única. Miles de hectáreas verdes, páramos, humedales, ríos, lagos y mucho más. Al final, solo una ciudad se llevará el galardón de tener la mejor capacidad logística y ser el punto de encuentro de varias regiones del país y del mundo.
¿Qué es la COP16?
Es la 16ª edición de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se llevará a cabo en Colombia del 21 de octubre al 2 de noviembre de 2024. La COP16 también es la COP del Convenio de Diversidad Biológica (CBD), que se celebra cada dos años.
El encuentro reunirá entre 12.000 y 15.000 personas. Además, será un espacio clave para acordar planes, estrategias y objetivos centrados en la preservación de la biodiversidad.
También puede leer:
Las grandes finalistas
“Agradezco a las casi 10 ciudades del país que aplicaron, con el apoyo de sus alcaldes y gobernadores, para ser sede de la COP. Recibimos a la ONU y el filtro de las condiciones mínimas las pasaron sólo dos ciudades, los finalistas para ser la sede de la COP son Bogotá y Cali y estamos en la última etapa de decisión de cuál será la ciudad escogida”, señaló la ministra del ambiente, Susana Muhamad.

Por un lado, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, argumentó el por qué la capital del Valle del Cauca debería ser la sede de la biodiversidad:
Caleños, mostrémosle a @MinAmbienteCo lo biodiversa que es Cali y lo merecedores que somos para ser la sede de la COP16. #CaliSomosCOP16🌱
— Alejandro Eder (@alejoeder) February 11, 2024
Etiquétenlos en todas las redes sociales, este será un logro de todos. 🙌🏼💚@MisionONUCol, @MinAmbienteCo, @CancilleriaCol,… pic.twitter.com/H1MxGsfBYX
Así mismo, el secretario de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana de Cali, Alexander Camacho, mostró al país la riqueza ambiental que emana la “La Sucursal del Cielo”.
Cali está lista para ser sede del #COP16 dice @alexcamina secretario @Cali_Participa hoy de visita con #VolvamosAMiCaliBella, en el humedal Charco Azul, santuario de aves 🦅y flora #CaliSeremosCOP16🌱 @MinAmbienteCo @SusanaMuhamad @Alcaldiadecali @CancilleriaCol @UniBioDiversity pic.twitter.com/nYhOv2hyEv
— Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana (@Cali_Participa) February 10, 2024
Por otro lado, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, argumentó el por qué Bogotá debería ser la capital de la biodiversidad:
Bogotá está lista para ser la sede de la COP16 del Convenio de Biodiversidad. Ninguna otra ciudad tiene nuestra riqueza ambiental, nuestra infraestructura y nuestra gente. #BogotáEsCOP16 pic.twitter.com/Ded8oqhTCc
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) February 10, 2024
Del mismo modo, el presidente de Corferias de Bogotá, Andrés López Valderrama, dio 3 razones por las que la ciudad debe ser el epicentro y la anfitriona ideal de la COP16:
¿Por qué Bogotá debe ser sede de la Cumbre de Biodiversidad COP16? #BogotáEsCOP16
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) February 11, 2024
El presidente ejecutivo de @CorferiasBogota, Andrés López Valderrama, explica 3 razones por las que la ciudad es epicentro y la anfitriona ideal de grandes eventos como este. pic.twitter.com/6715ZonOHv
Beneficios de ser la sede de la COP16
Con esta cumbre no solo se recibirán a los representantes de gobiernos nacionales y subnacionales, también asistirán delegados de la comunidad empresarial y financiera, destacados miembros del ámbito académico y científico, voceros de pueblos indígenas, comunidades locales y representantes juveniles.
Ser la sede de este evento no solo resalta la capacidad para recibir conferencias internacionales, sino que también refleja el firme compromiso de sus habitantes y autoridades con la conservación de la biodiversidad y la adopción de prácticas sostenibles.
Además, le permitirá a la ciudad ganadora y al país potencializar la agenda de cooperación internacional hacia la conservación de ecosistemas, especialmente de los páramos, lugares estratégicos para los nacimientos de agua y el control de los niveles de dióxido de carbono.

Aparte de esto, sería un destino atractivo para científicos, investigadores y profesionales dedicados al medioambiente. Lo que permitirá hacer parte de proyectos de conservación en el Sur Global y posicionar al país como líder en el cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU.
Sin lugar a dudas esta es una oportunidad inigualable para el país y las principales ciudades, que se espera se haga oficial la próxima semana.
¿Y usted, por cual votaría?




