En el marco de la COP16 de biodiversidad, se celebró por primera vez el Foro Internacional Afrodescendiente, un evento histórico que reunió a líderes, representantes y activistas afrodescendientes de diferentes continentes para discutir su inclusión dentro del Convenio de Diversidad Biológica. Este espacio, respaldado oficialmente por la Secretaría del Convenio, marca un hito en la lucha por la justicia racial, étnica y ambiental.
La apuesta de la #COPDeLaGente es un éxito rotundo. Maravilloso ver el centro de #Cali lleno de gente de todos los horizontes, informándose y celebrando en una gran fiesta popular la biodiversidad del Pacífico, del país y del mundo. ¡Felicitaciones Colombia, felicitaciones Cali! pic.twitter.com/fyYrKBlKcu
— Gilles Bertrand 🇪🇺🤝🏽🇨🇴 (@GBertrand_UE) October 23, 2024
La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, subrayó la importancia de este foro dentro de la COP16: «Es un hecho icónico que este foro se esté llevando a cabo en la Zona Azul. Esto implica que el tema de las comunidades afrodescendientes no es periférico, sino que ha logrado posicionarse como un asunto crucial de negociación gracias al compromiso del pueblo negro de América Latina».
Por primera vez, las comunidades afrodescendientes han tenido un espacio oficial en una COP para discutir su papel en la conservación de la biodiversidad. La ministra recordó que estas comunidades habitan ecosistemas estratégicos que contribuyen con el 40% de la biodiversidad global. «No reconocer el aporte histórico de las comunidades negras a la biodiversidad es obviar una de las riquezas culturales y políticas más importantes», añadió.
Asimismo, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, destacó el arduo trabajo de los delegados afrodescendientes en las negociaciones, señalando el liderazgo de Jenny Bowen y Tatiana Olmedo, quienes han sido clave en la defensa de los derechos de sus comunidades. Márquez afirmó: «Este esfuerzo afrodescendiente es histórico y su presencia en este foro es un acto de reparación y justicia étnico-racial».
La historiadora brasileña Carolina Rocha también intervino, describiendo la organización del foro como un «momento histórico», mientras que Josefina Klinger Zúñiga, directora de la Corporación Mano Cambiada, destacó la importancia de este reconocimiento global: «Por fin, nuestras voces, nuestras luchas y nuestra relación con la naturaleza están siendo reconocidas a nivel global».
El Foro Internacional Afrodescendiente en la COP16 representa un paso significativo hacia la inclusión de estas comunidades dentro de los procesos globales de toma de decisiones, reconociendo su papel esencial en la protección y conservación de la biodiversidad mundial.
¡Sigue esta cumbre por la vida! Revive los mejores momentos del 3️⃣ día de la #COP16Colombia 🌎💚 El mundo reunido en Cali para tomar acciones que detengan la pérdida de biodiversidad y llegar a acuerdos por su conservación. pic.twitter.com/VtM02TeNkF
— COP16 COLOMBIA 🇨🇴 (@COP16Oficial) October 24, 2024
Noticias relacionadas:
- En exclusiva: Edwin Horta dialoga sobre la COP 16 y humanismo
- En exclusiva: Primeros días de la COP 16 en Cali




